Aniversario de la Gran Redada_un intento de exterminio del pueblo gitano en el siglo XVIII

La Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija ha llevado a cabo una ofrenda floral, a los pies de la bandera gitana, con el fin de lamentar «el intento de exterminio de los gitanos y gitanas españoles conocido como Gran Redada».

La Gran Redada es un acontecimiento histórico, muy poco conocido en los canales oficiales y desarrollos educativos en este país, ocurrido el 30 de julio de 1749, a partir del cual el Marqués de la Ensenada, en nombre del Gobierno, la Iglesia y el Reino de Fernando VI en España, ordenó arrestar y aprisionar a todas las personas gitanas, sin distinción alguna» en un intento de acabar con este pueblo establecido en territorio español desde al menos el siglo XV.

Precisamente este año que se conmemora y celebra el 600 aniversario de la entrada de los gitanos en la Península Ibérica, cabe recordar que lo que se recuerda no es ni más ni menos que una historia de persecución institucional y resistencia por parte de los gitanos y gitanas españoles. Así lo ha creído el presidente de la Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija, Manuel Carrasco, que ha explicado en la ofrenda floral que «este acto se hace para recordar y hacer reparación de las víctimas, poniendo a los pies de nuestra bandera, nuestra simbología más significativa, un ramo de flores que significa que en Lebrija, el ser diferente aporta, y no resta, como creen en otros lugares».

En este sencillo pero significativo acto estuvieron presentes representantes municipales y miembros de las familias gitanas de Lebrija, que arroparon los discursos y las palabras de Paqui Vargas y de dos niños gitanos que hablaban con sabiduría.

Para Jesús Vargas del Viá, que ha destacado esta última edición de la 60 Caracolá Lebrijana con su guitarra, «que nadie ni nada nos diga hasta dónde podemos llegar y hacer, porque nuestra cultura es una manera diferente de vivir la vida. Hemos sabido convertirnos en el ave fénix y renacer de nuestras propias cenizas después de tantos exterminios. No olvidemos esta frase: la diversidad es un regalo, no un problema». Para Moisés Vargas, «hoy es un buen día para seguir sumando a lo largo del camino que hemos andado. Derecho a derecho, libertad a libertad, éste es el mensaje que quiero deciros: Vamos a compartir y trabajar en conjunto, porque Lebrija crece con nosotros ¡Opre Roma! ¡Vivan los gitanos!».

Manuel Carrasco continúa expresándose: «Conmemoramos el aniversario de uno de los episodios más tristes y crueles de nuestro país querido, la Gran Redada o prisión general para los gitanos. Los gitanos españoles habían sobrevivido durante tres siglos, no solo a las inclemencias del tiempo en los caminos y asentamientos donde ejercían su vida, sino también a los castigos y penas de muertes por solo ser gitanos, y ahora les llegaba un intento de exterminio».

Las medidas para hacer desaparecer a la población gitana no consistieron en un genocidio físico como fue el holocausto nazi -aunque en muchos casos la muerte fue el resultado inmediato de las penas impuestas-. Las investigaciones realizadas hasta ahora permiten asegurar que lo más importante fue la separación de hombres y mujeres, para que así no hubiera reproducción biológica y no creciera la población gitana. A los hombres los mandaron a trabajar forzosamente en los arsenales y minas, en Cádiz, Cartagena, Alicante… junto a los niños mayores de 7 años, y a las mujeres las enviaron a cárceles y a fábricas de textiles junto a los menores de 7 años.

El Marqués de la Ensenada tuvo muchos problemas con este intento de exterminio, los mandatarios de los pueblos se quejaban de la acumulación de prisioneros, la rebelión de los presos, los vecinos que intentaban ayudar a las familias gitanas eran castigados… y al final terminó desterrado por el Rey por traición. Tras 16 años de arrestos y persecuciones llegó el indulto de Carlos III para los gitanos, pero este episodio histórico pasó factura.

«Detrás de todo este horror están los valores que hay que resaltar en el pueblo gitano», continúa Manuel Carrasco, «para esa supervivencia y resistencia, el nivel de adaptación y la flexibilidad que tiene el pueblo gitano. Hoy y aquí en Lebrija lo hacemos con orgullo y coraje para recordar aquellas victimas que son el pasado, el presente es el trabajo que realizamos desde la Asociación y el futuro son estos niños portentosos, que son ejemplo de la grandeza de Lebrija, madres que no son gitanas y son madres de gitanos, es decir, a corto plazo la diversidad cultural la tendremos en cada familia, y recordar señores y señoras, esta Asociación romí quiere regalar sueños culturales, pero sin imponer destino, solo tender una chispa, acercarle a cada uno de vosotros un faro para que veáis que dentro del pueblo gitano existe un fuego de riqueza que está esperando a encenderse y regalar este sueño es encender a Lebrija de cosas bonitas como la de hoy miércoles 30 de julio 2025, ¡¡sastipen tali, Opre Roma!!».

Flamenco
Aniversario de la Gran Redada en Lebrija_julio de 2025_Foto de WMax
Flamenco
Aniversario de la Gran Redada en Lebrija_julio de 2025

Los #audios de la #60Caracolá

En la Caracolá Lebrijana, no solo se canta bien, también se dicen cosas bonitas. Hemos rescatado las palabras que nos llamaron al atención, aquellas que nos llegaron al alma. Y como también se dice cantando, igual publicamos algún que otro cantecito.

El bailaor de casta gitana, El Carpeta, protagoniza la noche del sábado 12 de julio en la 60 Caracolá, junto a su madre La Farruca. Después de darlo todo en el baile, desplantes y zapateados, incluidos, tiene unas palabritas para el público, para Lebrija. Sabe adonde viene.

#60Caracolá El Carpeta en la Plaza del Mantillo_julio 2025

Muy pocos se han acordado del 600 aniversario de la entrada del pueblo gitano en la península ibérica. Como si eso no tuviera nada que ver con el cante, como si no hubieran sido 600 años de persecuciones y de resistencia. El presidente de la Asociación del Pueblo Gitano de Lebrija, Manuel Carrasco, presentó al grupo Oro Viejo, que este año ha puesto la verdad del cante sobre el escenario de la 60 Caracolá.

#60Caracolá Manuel Carrasco en la Plaza del Mantillo_julio 2025

«Te lo dice la tía Tere Peña, una gitana mayor, que undivé siempre os bendiga». Así se dirigía Tere Peña al «embajador de Lebrija», José Valencia, que recibía el pasado sábado 19 de julio el Caracol de Oro. Encargada de destacar su figura, estas son sus palabras en la 60 Caracolá.

#60Caracolá Tere Peña en la Plaza del Mantillo_julio 2025

Las generaciones que las separan son varias. Y sin embargo, la joven cantaora Manuela del Moya admira los cantes de La Perrata, a quien describe como un diamante rojo, singular entre el resto de diamantes del cante. Preciosas palabras de Manuela para La Perrata.

#60Caracolá Manuela del Moya en la Plaza del Mantillo_julio 2025

«Esa muchacha morena, junto a una blanca serpiente de niebla». El periodista y escritor Álvaro Romero nos trae las palabras de Lorca a la Caracolá para describir a la seguiriya gitana. Ubn palaciego presenta a otro palaciego, Álvaro Romero nos descubre a Juanelo en el escenario de El Mantillo.

#60Caracolá Álvaro Romero en la Plaza del Mantillo_julio 2025

Siente la música – Siente Dorantes

No le quitamos el ojo a Dorantes. Es cierto que hace ya un tiempo (la última vez en el Villamarta de Jerez en noviembre del año pasado) que no lo escuchamos tocar en directo. Aprovechando que actúa esta noche de viernes, 25 de julio, en el VI Universo Festival de Barbadillo de Sanlúcar de Barrameda, vamos a hacer un repaso de cómo le va en las últimas semanas a nivel profesional, y lo que le queda de verano.

Esta noche presenta en Sanlúcar su álbum Identidad, con todo vendido desde hace días. Se trata de un espectáculo estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla, y según él mismo «una obra innovadora y contemporánea que captura y transporta al público a un río de emociones desde la primera hasta la última nota, ofreciendo una experiencia única. Un recital lleno de pasión y sentimiento».

Flamenco
Espectáculo flamenco para Pedro Peña Fernández_Caracol de Oro 2021_Dorantes

ALICANTE.- Hace unas semanas, Dorantes estaba en Alicante, con otro sold out de cartel. En esta ciudad mediterránea, Dorantes ha iniciado este verano de 2025, apenas semanas antes de la inauguración del FiJazz 2025 en el ADDA de Alicante. Presentó un concierto a trío basado en su álbum El Tiempo por Testigo, que concluyó con el público puesto en pie y dos bises como regalo.

GORIZIA (ITALIA).- Dorantes regresará a Italia el 29 de julio de este año. El Parque del Palazzo Coronini en Gorizia será el escenario del concierto Dorantes, Interaction con Leonor Leal como artista invitada. El pianista Dorantes, acompañado por percusión y danza flamenca, crea un diálogo escénico único. Sin voces ni guitarra, el trío explora las raíces del flamenco con una tensión expresiva que transforma la escena en un espacio de pura energía creativa.

UTRERA.- Dorantes estará en Utrera para celebrar los 10 años de Orobroy. El pianista Dorantes celebrará un concierto especial para conmemorar los 25 años de su icónico álbum Orobroy en el majestuoso Castillo de Utrera. El evento tendrá lugar el 1 de agosto a las 22:00 horas. Orobroy es una obra que revolucionó el flamenco contemporáneo y representa el mestizaje cultural que ha dado identidad única a Utrera. Será una experiencia musical inolvidable que trasciende tiempo y espacio.

PRIEGO DE CÓRDOBA.- Este año se celebra la IX edición del Festival Jazzándaluz en Priego de Córdoba, cuyo plato fuerte será la presentación de la Dorantes Big Band junto a la Big Bandarax. Dorantes regresará al festival de Priego, donde ya actuó en 2021, y lo hace ahora acompañado de esta destacada formación dirigida por José Carlos Hernández. La cita será el 2 de agosto de 2025 en la Huerta de las Infantas, a las 22:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.