Un Dios que entiende de duquelas

El investigador y escritor José Vega de los Reyes presenta en Lebrija su libro El Dios de los Gitanos (yunque, clavo y alcayata)

La religiosidad popular andaluza adquiere rostro gitano, especialmente en fechas tan señaladas como la Semana Santa. El investigador y escritor José Vega de los Reyes ha escrito un libro en el que explora el lado más inmaterial de la identidad gitana andaluza y profundiza en la especial manera de los gitanos de dirigirse a un Dios, que se reza desde lo colectivo, desde lo familiar, y que entiende de duquelas.

Presentación del escritor José Vega y su libro El Dios de los Gitanos, a cargo de Araceli Pardal de LebrijaFlamenca.com:

Buenos días, quiero agradecer la presencia aquí de todos vosotros y vosotras que os habéis sentido interesados por la llegada a Lebrija hoy de este libro. Al Ayuntamiento por la acogida como siempre en su casa, en la Casa de la Cultura que es de todos, y a las instituciones gitanas de Lebrija, que se han implicado y nos han acompañado, a Lebrija Flamenca, para que José Vega de los Reyes esté hoy en Lebrija.

A la Asociación Cultural del Pueblo Gitano, por la cantidad de actividades que poco a poco se van haciendo para hacer más visible y valorar y reivindicar la cultura gitana en nuestro pueblo, y a la Hermandad de los Gitanos, por su amabilidad y su interés, y porque hoy esto va de ellos, va de vosotros y vosotras y de mucho más.

Porque este libro habla de la religiosidad popular del pueblo andaluz que está impregnada de esa forma particular que tiene el pueblo gitano de expresar también sus creencias y de la parte más intangible o más espiritual de la cultura y de la identidad gitana.

Sobre José Vega de los Reyes

José Vega de los Reyes es diplomado en Trabajo Social por la UPO. Trabaja en la asociación Fakali, encargado del departamento de promoción cultural romaní. Es un activista gitano, muy activo en redes sociales, colabora en el programa de radio de Camelamos Naquerar en Canal Sur Radio y en otros medios de comunicación. Es escritor, divulgador e investigador.

Pero es sobre todo un amigo. Está emparentado con Lebrija, y no hay más que ver la de veces que nombra a Lebrija en su libro. Pero además es familia directa de nuestro querido Ramón Amaya, por lo que hemos coincidido en bastantes convivencias y acontecimientos culturales y familiares.

José Vega de los Reyes es en definitiva la persona que recomendamos leer y escuchar, cuando decimos una de nuestras máximas vitales, si queréis saber de los gitanos, escuchad a los gitanos, que es la mejor forma de combatir el antigitanismo y de acabar con tantos prejuicios que todavía hay en nuestra sociedad. Porque parece mentira, pero él mismo lo dice en su libro: son muchos los que hablan de nosotros sin habernos preguntado.

Afortunadamente, cada vez son más los gitanos y gitanas que reflexionan, como José, sobre su entorno, sobre sus identidades y su propia diversidad dentro de la comunidad gitana en Andalucía y en España y en el mundo.

 Sobre El Dios de los Gitanos

Quiero decir muy poco sobre el libro, para dejarle a él que os cuente, pero quiero decir también lo fundamental. Tiene una primera parte que habla de la historia del pueblo gitano, que no es otra que la de las persecuciones y calamidades que se han hecho desde el poder contra el pueblo gitano.

Y una parte también que habla de la influencia de la cultura gitana en la conformación de la identidad andaluza, y no solo en el flamenco, sino en la gastronomía, los oficios, el idioma, la música (clásica), los acontecimientos culturales y fiestas andaluzas, los trajes tradicionales y creencias, que es la manera de dirigirse a undivé de los gitanos andaluces, y por supuesto, de los gitanos de Lebrija.

Y así se adentra José Vega de lleno en el tema de la espiritualidad del pueblo gitano, como parte indispensable de su identidad. Tema que quizás se haya tratado muy poco, y mucho menos pensado, investigado, estudiado desde el punto de vista de un investigador gitano.

Un punto de vista del flamenco, por ejemplo, que me ha abierto muchas claves. Cuando dice que el cante gitano “adquiere un principio de espiritualidad que conecta lo que se expresa con las vivencias” que es lo que le da “el clima emocional que traspasa lo entendible”.

Ni que decir tiene que José es conocedor del flamenco de Lebrija y nombra, en su libro, a artistas como El Lebrijano o Curro Malena, que además fue fundador y Hermano Mayor de la Hermandad de los Gitanos de Lebrija.

También analiza muchas fiestas populares andaluzas, que se entienden mejor si vemos esa influencia de la religiosidad del pueblo gitano en sus ritos y en sus expresiones. Unas, de forma más evidente, y otras cuya influencia descubrimos en las páginas del libro.

Legado gitano en la Semana Santa

Y se centra en la Semana Santa, y hace un recorrido interesante sobre las Hermandades gitanas como lugares de resistencia, de solidaridad y de ayuda. Espacios religiosos que dan respuesta también a cuestiones políticas, sociales y culturales, espacios de representación étnica, también familiar y espiritual.

Lebrija puede sentirse orgullosa en este sentido, ya que la Hermandad de los Gitanos tiene un alto valor representativo del pueblo gitano y su Semana Santa tiene un día destacado que es el Miércoles Santo, el día de los gitanos.

El recorrido que hace por las Hermandades gitanas tiene muy presente a Lebrija y es curioso leerlo así, de forma cronológica pero en paralelo a otros municipios también muy destacados como pueden ser por supuesto Sevilla, Écija, Arcos, Jerez, Utrera, Cabra, Ronda o Córdoba.

José Vega relata la conformación de las primeras hermandades gitanas, o el germen de ellas, allá por los siglos XV y XVI. Y cuenta cómo en Lebrija, en el siglo XVIII se recogió dinero para un primer retablo para el Cristo del Ecce Homo. También como a finales del siglo XIX, los gitanos procesionaban en el Domingo de Ramos y la capilla se situaba en el Patio de los Naranjos de la Parroquia. La guerra civil irrumpe y condiciona la Semana Santa por igual en toda la geografía andaluza, y en Lebrija, los gitanos celebran una procesión extraordinaria superada la guerra en el año 1941.

Ya a partir de los años 60, José Vega se refiere a los acontecimientos más recientes como son la reorganización de la Hermandad, la procesión con capas, la restauración del Cristo, la pertenencia al templo de Belén, o incluso la llegada de la Virgen del Mayor Dolor, y todo lo que eso conlleva de creencias y cultos en el patrimonio de la hermandad de los gitanos y de la semana santa Lebrijana en general.

Y como José Vega es un investigador, todos estos datos los saca de una cantidad ingente de entrevistas que ha ido realizando a lo largo de cinco años, y entre las que cobra bastante importancia la que le hizo a Juan José Vargas, que aparece bien referenciado en el libro, así como sus principales contribuciones a la hermandad, los festivales benéficos, el paso de palio de la Virgen o la actual casa hermandad entre otras cosas.

El libro relata un montón de Historias de Vida, que es una manera de adentrarse en el saber popular de los gitanos andaluces, y destaca al matrimonio formado por Francisco Carrasco el Paula y María Valencia, que regentaron el Uno de San Román durante tantos años, un pedacito de Lebrija en la Semana Santa de Sevilla

Y destaca también a José Valencia, como saetero importante no solo en Lebrija y ante las imágenes gitanas, sino también ante el Gran Poder o la Macarena, y su especial relación con la Hermandad de los Gitanos habiendo sido pregonero como ya sabemos el año pasado en Lebrija.

Identidad y espiritualidad del Pueblo Gitano

No me quiero alargar más, porque es mejor que os hable él mismo, y porque el libro llega a un apartado sobre identidad y espiritualidad del Pueblo Gitano que es difícil de explicar, como no sea desde la propia vivencia o desde la propia práctica, o desde el trabajo de prospección que hace este joven investigador y que recomiendo encarecidamente.

Es un libro muy interesante para los gitanos y para los no gitanos, para todas aquellas personas que queremos aprender de la diversidad y que creemos en un mundo mejor cuando suma, y no cuando excluye. Y es un libro también para creyentes y para no creyentes. Me gusta esa expresión que utiliza bastante José Vega, que habla de sentir y de rezar, al mismo tiempo.

Me dejo muchos temas en el tintero. Quiero terminar con una creencia hindú que conecta con los ancestros del Pueblo Gitano y que nos puede dar esperanza en estos momentos crudos que vivimos y que dice que EL MUNDO ES UNA GRAN FAMILIA. Bienvenido a esta familia lebrijana, José Vega de los Reyes.

Álbum de fotos de la presentación del libro

NO SOY TU GITANA: un monólogo teatral en la lucha contra el racismo

La activista Silvia Agüero destruye los estereotipos de la mujer gitana y lucha contra el racismo valiéndose del teatro

No soy tu gitana es un monólogo de Silvia Agüero, que cuenta con la dirección de Nüll García y el trabajo actoral de Pamela Palenciano. También la consultoría y traducción al romanó de Nicolás Jiménez. Lleva en cartel desde mayo de este año 2022, representándose en el Teatro del Barrio, situado en el madrileño barrio de Lavapiés, con llenos absolutos y reprogramándose para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre, por ahora.

La memoria colectiva de España, podríamos decir incluso que del mundo, sobre los gitanos y gitanas, en un 90% es falsa. Incluso la propia palabra gitano, que proviene de la creencia errónea de que éramos de Egipto. Y precisamente eso mismo cuenta la activista gitana Silvia Agüero en su monólogo: nuestra resistencia frente a los agravios recibidos por los mandatarios de cada época. Sobre todo la resistencia de las mujeres gitanas, contada a partir de heroínas del pueblo gitano y destruyendo todos los mitos construidos a través de las mentes de los hombres payos, principalmente.

Contado a grandes rasgos, los mandatarios intentaron ni más ni menos que acabar con la libertad absoluta que teníamos los gitanos. Y no me baso en en una idea romántica, me baso en una de las leyes que propugnaron los Reyes Católicos que decía: “Que todo gitano que esté vagando por el Reino en un plazo de 30 días debe asentarse a las órdenes de un noble; en caso contrario que le den 100 latigazos, y por la segunda vez que le corten las orejas y del Reino sean desterrados”.

Estando en la puerta del teatro no pude impedir escuchar una conversación ajena a mí, en la que una espectadora comentaba que Silvia no era gitana. Y nada más empezar la función fue corregida por la propia Silvia: “Soy gitana”. El escenario vestido con tendederos escenificando un momento cotidiano de la vida diaria, la actriz vestida con una bata de estar por casa. Desde el principio de la obra la comunicación con el público es total, como si fuéramos vecinas teniendo una conversación, aunque esta conversación no es típica ni banal.

La obra cuenta momentos del pueblo gitano muy trágicos, aunque ella lo hace con mucho humor en la mayor parte del monólogo. Pero también nos hace llorar, dejando al público durante un buen rato con un silencio sepulcral y comprometido. Consigue transmitir plenamente la condición y la forma de enfrentarse a la vida como gitana.

Su narrativa revela al público la realidad contada desde nuestro prisma. Explica qué es ser gitano y cómo ven los payos a los gitanos. Esto último lo explica basándose en la novela de Miguel de Cervantes, La Gitanilla, utilizando un pequeño teatro de marionetas. La gitanilla de Cervantes deja en muy mal lugar a los gitanos, acusándolos incluso de secuestrar a niños. Hay que decir que esta novela la escribe por venganza, ya que él estaba enamorado de una prima segunda suya que era gitana, la cual le dio calabazas.

A partir de ahí, tanto en la escritura como en la pintura, a los gitanos se les relaciona con robos y otras ilegalidades por el solo hecho de ser gitanos o gitanas. Estos hechos contribuyeron en la falsa impresión que se tiene hoy día de los gitanos, porque la relación con los demás vecinos ha sido siempre buena, Y no lo digo yo, en esta afirmación también me baso en otra ley que propugnaron los Reyes Católicos donde se decía que todo aquel vasallo que ayudara a los gitanos correría la misma suerte que ellos y “se le aplicaría la misma ley contra los gitanos”.

Por último, deciros que si queréis conocer la realidad y el sentir del pueblo gitano, no podéis dejar escapar la oportunidad de asistir a este monólogo que no te deja indiferente. Te reirás, llorarás y conocerás las armas de resistencia gitana (¡¡hay un taller express de maldiciones!!) que hemos utilizado a lo largo de nuestra historia, sin violencia, haciendo frente al agravio de los mandatarios que seccionaron nuestra libertad y nos hicieron perder nuestra lengua a cambio de nuestra vida.

Flamenco

No soy tu gitana de Silvia Agüero_Madrid, septiembre de 2022

Flamenco

No soy tu gitana de Silvia Agüero_Madrid, septiembre de 2022

Flamenco

No soy tu gitana de Silvia Agüero_Madrid, septiembre de 2022

#podcast01 EL CALLEJÓN DEL DUENDE 8 de Abril

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

Flamenco

EL CALLEJÓN DEL DUENDE Los #podcasts de LebrijaFlamenca.com

#podcast01 EL CALLEJÓN DEL DUENDE

Dedicado al 8 de Abril DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO

En vamos a escuchar! Miguel Funi en familia, con la jovencísima guitarra de Pedro Bacán (fiesta gitana aprox. 1970).