El flamenco y la radio unidos por la pasión

El comunicador Ildefonso Vergara presenta en Lebrija su libro Cien Años de Flamenco y Radio (Universidad de Sevilla)

Solamente hay una manera de acercarse al flamenco y de dedicarse a la radio, con pasión. El licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla, Ildefonso Vergara, ha presentado en Lebrija el libro en el que investiga históricamente la relación estrecha entre, según sus palabras, «mis dos pasiones»: Cien Años de Flamenco y Radio (ed US).

Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara

Un acto entre colegas, celebrado en la Casa de la Cultura, presidido por el delegado municipal de Cultura, Pepe Martínez, y organizado por el Ateneo lebrijano Nebrisense. Entre colegas porque la compañera del autor del libro en la Cadena SER, Tere Peña, hizo las presentaciones, y entre el público estaban miembros de la emisora de Radio Lebrija, pionera y destacada en Andalucía por su tratamiento y cobertura de los temas flamencos.

El libro, con más de mil páginas, es un arduo trabajo de documentación construido a partir de su tesis doctoral sobre el flamenco y la radio. El estudio se remonta a los inicios del siglo XX, cuando ni siquiera había emisoras y aparecieron los primeros aparatos de radio o telefonía sin hilo, para dar paso en los años 20 y 30 a las primeras emisoras como Radio América. «El flamenco forma parte de la radio desde sus inicios», asegura Vergara, y acompaña su charla con diapositivas en las que aparecen los grandes poetas de la época que frecuentaban las emisoras, como los hermanos Machado y Lorca.

Tras el parón del golpe de Estado y de la Guerra Civil, la radio de los años 40 y 50 sirve como plataforma de los grandes artistas que empezaban, como Rocío Jurado o Los del Río. La foto en este caso es de un Camarón niño, con auriculares, en un estudio de radio. Después en los años 70 vienen las tertulias radiofónicas, como la de Radio Sevilla que ilustra la portada del libro, con Antonio Mairena como protagonista.

Ildefonso Vergara repasa en su libro los principales programas de flamenco de distintas emisoras, y nombra a los periodistas que se convirtieron en grandes divulgadores y conocedores de este arte universal. Nace así la radio especializada en flamenco. Miguel Acal en La Voz del Guadalquivir es una muestra significativa de ello, dirigiendo durante más de 40 años un programa con grandes audiencias.

En el año 82 nace Radio Lebrija, que incluye el flamenco en su programación desde el principio hasta nuestros días. En las fotografías aparecen los dos principales locutores, Paco Jiménez y Manuel Zarzuela, presentes en la sala.

Más tarde aparecen las emisoras flamencas temáticas, y programas dirigidos a la gente joven como el de Gomaespuma. Ildefonso Vergara da especial atención a Canal Sur Radio, por su profesionalidad y su exquisito trato al flamenco, y al periodista recientemente jubilado Manuel Curao. Así como a su compañera en la Cadena Ser, Tere Peña y su programa de flamenco Temple y Pureza.

Tras diseccionar las experiencias andaluzas, el libro hace un recorrido por otras muchas comunidades autónomas, y termina con un capítulo dedicado a algunas experiencias radiofónicas con el flamenco en el extranjero.

Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara

Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara


Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara

Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara

Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara

Flamenco

Presentación del libro Cien Años de Flamenco y Radio de Ildefonso Vergara

2025 Año del Pueblo Gitano, preguntadle a los gitanos

España conmemora los 600 Años de la entrada de los gitanos a la Península Ibérica, pero ¿qué dicen los gitanos?

El Gobierno de la Nación ha declarado 2025 como Año del Pueblo Gitano, habrá sido de las pocas veces que se habla de los gitanos en el Consejo de Ministros. Se conmemora la entrada de los gitanos, en enero de 1425, en la península ibérica, por el reino de Aragón, procedentes de Centroeuropa.

Para empezar, no está tan claro que los gitanos andaluces, como dice nuestro añorado Pedro Peña Fernández en su libro Los Gitanos Flamencos, entraran por los Pirineos y en esa época.

La procedencia indoirání del pueblo gitano no es discutible. Y que es un pueblo itinerante también es una evidencia. Sin embargo, Pedro Peña defiende la diversidad dentro del pueblo gitano, y el carácter más sedentario de unas tribus o clanes con respecto a otras.

Tras una breve estancia en Constantinopla, nos dice Pedro Peña muy bien documentado con sus lecturas e investigaciones, unas tribus viajaron hacia el norte a Rumanía y Rusia; otras hacia Centroeuropa, que son los gitanos que a través de Checoslovaquia, Polonia, Alemania, Austria, Suiza, Italia y Francia, entraron en España por los Pirineos; y otras tribus o familias, más sedentarias, hicieron un corto viaje para permanecer durante siglos en Grecia.

Tras la invasión turca de Grecia, estas familias, con un alto componente y cultura musical, pudieran ser las que llegaron a las costas de Andalucía por el Mediterráneo. Así, que cuando llegaron los gitanos atravesando toda la Península Ibérica, a las tierras bajas del Guadalquivir, puede ser que aquí hubiera ya gitanos asentados.

Lo cierto es que, por otro lado, en ese siglo XV que España ahora conmemora, lo que se estaba realmente produciendo históricamente es un proceso masivo de expulsión de los árabes y otros colectivos, conforme se avanzaba hacia el sur por la Península Ibérica, y un proceso de repoblación de los castellanos en tierras reconquistadas.

Así que la llegada de los gitanos a Andalucía, igual coincidió con la llegada de muchas familias no gitanas procedentes del norte de España que también se integrarían por cierto muy bien en estas tierras tan acogedoras y tan castigadas.

Si algo tiene que celebrar el pueblo gitano es haber sobrevivido a toda una historia de persecuciones y de leyes dictadas para su exterminio, para acabar con sus señas de identidad y su cultura. Por lo pronto, el idioma romaní desapareció en los gitanos españoles. Y si no llega a ser por el cante, su cultura estaría ahora menospreciada. Y aún así, sigue sin reconocerse ni valorarse el origen del flamenco y la aportación del pueblo gitano a este arte «universal».

Y así quieren celebraciones. Como dice Silvia Agüero en un artículo en El Salto Diario que recomendamos (Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos), esta pomposa declaración institucional parece una burla, si no viene acompañada de responsabilidades y acciones por parte de los diferentes ministerios que ella detalla muy exhaustivamente en su artículo.

Por ahora, está sirviendo para que los distintos ayuntamientos y pueblos se apunten al carro de las declaraciones institucionales. En Lebrija, se ha inaugurado un monumento que conmemora el 600 aniversario. El Ayuntamiento INVITÓ a distintas organizaciones gitanas a que participaran en el acto.

En este podcast vamos a escuchar el discurso reivindicativo que hizo el presidente de la Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija, nuestro compañero Manuel Carrasco.

Primero nos vamos a poner a gusto con la voz de El Chozas, un gitano de Lebrija que marcó un estilo y una época. Para terminar nuestro programa con sus personalísimas bulerías.

podcast45 EL CALLEJÓN DEL DUENDE 2025 Año del Pueblo Gitano, preguntadle a las gitanas y gitanos

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

En este programa ponemos en duda la legitimidad con la que España conmemora los 600 Años del Pueblo Gitano. Preguntadle a las gitanas y a los gitanos. Y lo hacemos con el discurso reivindicativo del presidente de la Asociación del Pueblo Gitano de Lebrija y la voz de El Chozas y sus personalísimos cantes gitanos.

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija

PlayList del podcast45 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Preguntadle a los gitanos

min 04:40- EL CHOZAS por soleá.

min 15:50- EL CHOZAS por bulerías.