Las Cruces de Mayo de Lebrija, una fiesta más allá de nuestras conciencias

El historiador Juande Doblado hace un recorrido por la fiesta de mayo desde su origen ancestral

Los lebrijanos y lebrijanas vivimos la fiesta de las Cruces de Mayo como la más genuina y original de cuantas celebramos en Lebrija a lo largo del año. En estas fiestas, se respetan las tradiciones: desde el cante por corraleras hasta la ornamentación de los altares, la gastronomía y los códigos de conducta, que giran en torno a la convivencia entre vecinas y vecinos.

Cruces de Mayo

Las Cruces de Mayo, una fiesta ancestral_Conferencia de Juande Doblado

El historiador Juande Doblado mostró, el pasado jueves 9 de mayo, mediante diapositivas y en un entorno genuinamente crucero como es la Barriada de la Oliva, que esas fiestas que los lebrijanos vivimos con pasión pueden ser «una fiesta ancestral» y que aunque Lebrija las vive con naturalidad y con modestia, «son un patrimonio que formamos todos y cada uno de nosotros y que va más allá de nuestras conciencias».

La procedencia de las Cruces de Mayo es difícil de documentar. Sin embargo, hay elementos que sitúan la fiesta más allá de la era cristiana. Juande Doblado mostró un mosaico de Pompeya de unos músicos callejeros del año 100 antes de Cristo que ya tocaban la pandereta. Lo mismo con otro instrumento musical: los crótalos, que se asemejan a las castañuelas, son de origen romano y tartésico.

Las fiestas de mayo festejan la primavera, la fertilidad y la abundante cosecha. Primitivamente, quizás se bailara en torno a un árbol: el palo de mayo. Juande Doblado contó los intentos de la Iglesia de prohibir las fiestas de la primavera y, finalmente, de apropiárselas, para terminar vistiendo los altares y venerando la Cruz.

En cuanto a las sevillanas, «ese baile de carácter voluptuoso y sensual», el autor Gil Buiza sitúa su origen en el Valle del Guadalquivir y mantiene que se bailan desde que estas tierras estaban ocupadas por romanos y tartésicos. Grabados anteriores a Jesucristo muestran bailarinas con volantes parecidas a las flamencas de hoy.

Ornamentación de la Cruz

Juande Doblado comienza diciendo que las Cruces de Mayo son «una fiesta popular, en la que se usan materiales humildes para enaltecer los altares»: flores de papel, metales, mantones y colchas, y macetas de los patios lebrijanos. Útiles que las vecinas tienen en sus casas y que se sacan para ornamentar la Cruz.

Las letras de las sevillanas corraleras también merecen un estudio, ya que son un muestrario de las vivencias y sentimientos de las distintas épocas por las que ha pasado la festividad. Textos antiguos hablan de «liebres y cabras», así como de «habas y otros frutos del campo» cuando se refieren a las fiestas primaverales. Otros parecen que retratan las Cruces de Mayo de Lebrija, la fiesta de las mujeres: «Se celebraban en Roma festejos en su honor el 1 de mayo, exclusivos para mujeres, en los que había juegos, música, danzas, y por supuesto, vino. En esas fiestas participaba todo el grupo social femenino sin distinción: exclavas, doncellas, matronas… Lo masculino estaba vetado en el rito. Se trataba de una celebración de muerte y renacimiento, porque tras morir la mujer se convertía en una diosa» (Saturnales, del escritor romano Macrobio).

Hornacinas en Lebrija y otras Cruces de Mayo

La conferencia de Juande Doblado sirvió también para dar un paseo por Lebrija y recorrer las hornacinas, en torno a las cuales se viste la Cruz. Estas hornacinas se iban situado en el límite del pueblo, donde empezaba ya el campo, y por eso han ido cambiando a lo largo de la historia.

Sorprendió por su antigüedad y porque está poco documentada, la hornacina, hoy desaparecida, que se situaba en la esquina entre calles Fontanilla y Arcos. En la conferencia, aparecieron fotos de las hornacinas de calle Porrita, calle Sevilla, calle Molinos, Pajarete, calle Flores, calle Peña o la Corredera. Y aquellas que hoy día se siguen vistiendo por las vecinas y festejando, como son las hornacinas del Rincón o la de los Cuatro Cantillos.

El paseo virtual también lo dio por otras localidades que, de otra manera, celebran la Cruz de Mayo. Así, Juande Doblado hizo referencia a «las majas» de Madrid; y a las Cruces de Mayo más famosas en Andalucía, de Sevilla, Granada o Córdoba. Pero también en muchos pueblso andaluces, como los de la provincia de Huelva, donde todavía se conservan con alto grado de interés antropológico.

Cruces de Mayo

Las Cruces de Mayo, una fiesta ancestral_Conferencia de Juande Doblado

Cruces de Mayo

Las Cruces de Mayo, una fiesta ancestral_Conferencia de Juande Doblado

 

#podcast36 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Resumen sonoro de la Giraldilla 2024 a Miguel Poveda

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

Una semana grande en lo que a cante se refiere, que terminó con la imposición de la Giraldilla Flamenca a Miguel Poveda. No hemos faltado ni un día, así que aquí tenéis el resumen sonoro que incluye a Isabel Carrasco Malena, Samuel Serrano, Felipa del Moreno, Ezequiel Benítez y un puñado de buenas guitarras. Para finalizar con actuación portentosa de José Valencia ¡por fin, la seguiriya!

Flamenco

GIRALDILLA FLAMENCA 2024_José Valencia y Juan Requena

Playlist GIRALDILLA FLAMENCA 2024

min 06:25- ISABEL CARRASCO MALENA con las guitarras de Luis Carrasco Pancere y Currito Malena, por cantiñas.

min 14:06- SAMUEL SERRANO con la guitarra de Julio Romero, por soleá-apolá.

min 21:40- FELIPA DEL MORENO con la guitarra de Manuel Valencia, por tientos-tangos.

min 35:26- EZEQUIEL BENÍTEZ con la guitarra de Paco León, por malagueñas.

min 44:28- MIGUEL POVEDA agradece la Giraldilla Flamenca (discurso).

min 62:06- JOSÉ VALENCIA con la guitarra de Juan Requena, por seguiriyas.

 

ALLEGRO MA NON TROPPO abril 2024_La bailaora CONCHA VARGAS y sus hijos Carmen y Curro Vargas

El público ha podido disfrutar del baile, cante y toque gitano en la intimidad de un salón_Fotografías de Antonio Pérez

Se está corriendo la voz de que todo lo que va al ALLEGRO es bueno. Y con razón. Hemos ido a varios recitales de cante gitano, del que duele. Y en esta ocasión, os mostramos unas estupendas imágenes del espectáculo que presentó la bailaora lebrijana CONCHA VARGAS, acompañada de sus hijos Carmen Vargas al cante, y Curro Vargas a la guitarra.

Estuvimos el mes pasado y nos trajimos estas impresionantes imágenes ¡gracias a nuestro colaborador estrella Antonio Pérez! A juzgar por las caras de la primera fila tuvo que ser una maravilla de espectáculo. Concha Vargas tuvo que hacer doblete y, quedándose sin entradas en la primera ocasión, repitió un martes más con lleno absoluto de nuevo.

Reportaje de fotografías de Antonio Pérez

Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez

Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez

Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez

Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez


Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez

Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez

Flamenco

ALLEGRO abril 2024_Concha Vargas y sus hijos Carmen y Curro Vargas_Foto Antonio Pérez