Un documental de Pilar Távora con música de Pedro M Peña sobre «el intento de exterminio de los gitanos en España» en el siglo XVIII

La historia de los gitanos y gitanas es una historia de discriminación y persecuciones. El siglo XV fue fundamental para la conformación de la España moderna que ahora conocemos, y en él se sitúa la efeméride que este año todo el mundo conmemora: los 600 años de la entrada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Sin embargo, más que una historia de encuentros y civilización, fue una historia de leyes discriminatorias y persecución por el mero hecho de «ser gitano».
En el siglo XVIII ocurrió uno de los episodios más crueles y sangrientos de esta historia de persecuciones, el conocido como «la Gran Redada» o «Prisión General para los Gitanos», un auténtico intento de exterminio del Pueblo Gitano en la España moderna. El 30 de julio de 1749, el Rey Fernando VI bajo los auspicios del Marqués de la Ensenada junto con el Obispo Vázquez de Tablada, pone en marcha la operación dando lugar a uno de los episodios más crueles de la historia y la legislación en España: «El objetivo era lograr la extinción del Pueblo Gitano mediante el encarcelamiento y separación de hombres y mujeres lo que-con el tiempo- llevaría a su desaparición como grupo. Se daría así una solución definitiva al problema gitano».
La cineasta andaluza Pilar Távora ha dirigido el documental La Gran Redada Gitana. Historia de un Genocidio que se ha proyectado en el Festival de Cine de Sevilla y el próximo sábado, 22 de noviembre, se podrá ver en Lebrija en su presencia con motivo del Día del Pueblo Gitano Andaluz. Pilar Távora ha dirigido esta historia, en sus palabras, porque «me conmueve pensar en los hechos, me conmueve el dolor que produjo, me conmueve cómo se sobrevivió, me conmueven los niños, las niñas, las mujeres y hombres que no se reencontraron nunca y que dejaron en nuestra memoria el sabor de la injusticia y una marca que aún perdura».
Y no es casualidad que la música del documental está compuesta por un lebrijano, el guitarrista y productor Pedro M Peña, sobrino de Juan Peña El Lebrijano, que supo plasmar como nadie y difundió la historia de las persecuciones del pueblo gitano en el mítico disco Persecución con letra de Félix Grande que este año 2026 cumple 50 años.
Sipnosis de la película GRAN REDADA GITANA
En la conmemoración de los 600 años de la llegada de los gitanos a la península ibérica, este documental rescata del silencio la más cruel y mayor persecución contra el pueblo gitano en España: la Gran Redada de 1749, un plan de exterminio olvidado por la historia oficial. El 30 de julio de 1749 comenzó una operación secreta que marcó para siempre la historia del pueblo gitano en España ordenada por el Marqués de la Ensenada y Fernando VI en contubernio con la Iglesia y el papa Benedicto XIV.
Más de 12.000 personas fueron condenadas y apresadas sin cometer delito alguno, separadas por sexos (exterminio biológico) explotadas en arsenales , fábricas y minas y sus muertes condenadas al olvido. Tres siglos después, este documental abre una grieta en el silencio histórico y desvela la otra cara de la historia honrando a quienes sufrieron aquel intento de genocidio.
Una película que denuncia, emociona y recuerda que la memoria es también una forma de justia y cuestiona las raíces del racismo que aún perdura.
Imágenes de la presentación en el Festival de Cine de Sevilla
Documental La Gran Redada. Historia de un Genocidio
Una película de ficción-documental participada por Canal Sur TV y producida por Arbonaida Films SL
Guión y dirección : Pilar Távora
Música de Pedro María Peña.
Locución de José Mauel Seda.
Fotografías de Jacques Léonard, Aitor Lara y Pablo Juliá.
Intervienen (entre otros): Ana Segovia Montoya, Diego Fernández, José vega de los Reyes, Miguel Ángel Vargas, Séfora Vargas, María del Carmen Carrillo,…
Imágenes cedidas por el festival de Cine de Sevilla #SEFF2025





