Presentación en Bar Casa Bocho de Lebrija del Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces

La Asociación Cultural por el Progreso del Pueblo Gitano organiza con el Ayuntamiento actividades conmemorativas a las 18 h en el Centro de Flamenco

La Asociación Cultural por el Progreso del Pueblo Gitano lleva nueve años velando para que el día 22 de noviembre se celebre como es debido en la localidad de Lebrija, dando reconocimiento a todo lo que han aportado las familias gitanas a la cultura y sociedad lebrijanas.

El 22 de noviembre se celebra el Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces, por considerarse el día en que quedó registro en el año 1942 de la llegada de los primeros gitanos a Andalucía. La Asociación ha presentado en el Bar Casa Bocho las actividades programadas para el miércoles, 22 de noviembre en Lebrija,

ACTIVIDADES 22 DE NOVIEMBRE // CENTRO DE FLAMENCO DE LEBRIJA // 18:00 HORAS

– Lectura de la declaración Institucional del Pueblo Gitano Andaluz.

– Colocación de Cerámicas de los cantaores Curro Vargas y Manuel de la Costá.

– Reconocimiento a los 10 Años de LebrijaFlamenca.com

Todo ello en memoria de uno de los gitanos andaluces que se han ido hace muy poquito tiempo: José Vargas Kilito, por quien la bandera va a ondear este año en las instituciones públicas.

Ramón Vargas lo advirtió en la presentación: «nuestra historia es oral, los antropólogos e historiadores no nos estudiaron», por lo que toca reconocer «las múltiples adversidades a las que los gitanos hemos sobrevivido, que incluso perdimos nuestra lengua propia». Una historia que ha llegado a nuestros días a través de los mayores, de generación en generación.

El papel de la Asociación es dar visibilidad a la historia y  la lucha delos gitanos andaluces. Manuel Carrasco habló de que los gitanos «son un pueblo, y nosotros nos sentimos no solo andaluces, sino gitanos andaluces». El delegado de Cultura, Pepe Martínez, aprovechó para sumarse a las condolencias por Kilito y se refirió al centro de Flamenco que «muestra al visitante lo que Lebrija ha aportado al flamenco».

Pedro Carrasco se refirió a los 10 años de LebrijaFlamenca.com y dijo que Lebrija «necesitaba un medio especializado en flamenco» refiriéndose a los grandes artistas que ha dado este pueblo y también a aquellos que han contribuído de forma natural a que perviva el flamenco. Por último, fue el anfitrión Carlos del Bocho el que se acordó de Kilito, «un gitano muy humilde, transparente y muy cabal».

La Asociación Cultural del Pueblo Gitano firma un convenio con el Ayuntamiento para rearfirmar la cultura gitana en Lebrija

«Lebrija es una ciudad ejemplo de respeto, educación y valores de convivencia», dice el presidente de la Asociación

Este pasado martes, 7 de noviembre, se ha llevado a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Lebrija y la Asociación del progreso del pueblo Gitano.

Flamenco

Convenio de Colaboración con la Asociación Cultural por el Progreso del Pueblo Gitano 2023

Como ha explicado el alcalde de la ciudad, Pepe Barroso, durante el acto “el acuerdo materializa a través de un convenio una colaboración que se viene realizando desde hace años”. En concreto, se podrán llevar a cabo, entre otras acciones, la organización de actividades culturales para reafirmar la cultura gitana en nuestra localidad con cursos formativos, propuestas culturales, fomentar la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano (8 de abril) y el Día del Pueblo Gitano Andaluz (22 de noviembre).

El presidente de la Asociación, Manuel Carrasco, agradeció la colaboración manifiesta del Ayuntamiento, un hecho que, según afirmó, “permitirá fomentar y apoyar la realización de diferentes actividades y seguir sirviendo de escaparate cultural para todo el mundo”. “Lebrija – aseguró – “es una ciudad ejemplo de respeto, educación y valores de convivencia”.

En el acto, celebrado en la alcaldía del Ayuntamiento de Lebrija, también estuvieron presentes el delegado de Cultura, Pepe Martínez, así como otros representantes del colectivo lebrijano como Ramón Vargas, socio honorífico, y María Cruz, secretaria de la Asociación.

Ramón Vargas hizo especial hincapié en la importante de fomentar la cultura gitana y la lengua romaní ya que es la mejor defensa de los pueblos. Cerró el turno de intervenciones, María Cruz, quien aseguró querer servir de ejemplo para la ciudadanía. En los últimos meses, ha realizado un estudio sobre la mujer gitana que reflejaba las dificultades que tienen que soportar las mujeres gitanas por su doble condición de ser mujer y por ser gitana”. Frente a ello, con apenas 19 años tiene claro que quiere servir de referente a la juventud sobre la importancia de defender aquello en lo que se cree mediante la formación y la preparación.

Gitanos de la provincia de Sevilla se dan cita en torno al Beato Ceferino en Utrera

La Hermandad de los Gitanos de Utrera organiza una misa cantada en honor a Ceferino Giménez y Emilia la Canastera

Ceferino Giménez Malla, nacido en la provincia de Huesca, es el primer gitano beatificado por la Iglesia Católica en mayo de 1997. En el año 2017 fue beatificada la gitana andaluza Emilia la Canastera. Las Hermandades de Gitanos de pueblos sevillanos como Lebrija, Utrera, Sevilla capital, Morón y Écija, entre otros, siguen con la tradición de celebrar una Pastoral Gitana y una convivencia en la que la expresión del pueblo gitano toma fuerza.

El pasado domingo 4 de junio de 2023 se celebró en Utrera con gran afluencia de gitanos y gitanas de toda la provincia. Todos los gitanos caminando hacia la tierra prometida en torno al Dios creador. Camino y creación, palabras que se pueden identificar con la identidad del pueblo gitano y con su fe cristiana.

Hubo reparto de Medallas a gitanos y gitanas de ley que han trabajado y trabajan por su pueblo. En el caso de los lebrijanos, las Medallas de Ceferino fueron para Manuel Valencia, Manuela Valencia Peña, Pepa Carrasco, José Vargas, José Vargas Kilito, entre otros… medalla especial a la biznieta de Ceferino, Elena Giménez, presente en la misa y hasta el final de la convivencia.

Las Hermandades quisieron homenajear al sacerdote Emilio Calderón que explicó que le encomendaron un barrio en el que «de mil casitas, novecientas eran de familias gitanas», lo que le enseñó a «considerar a los gitanos como cristianos, y no como objeto de caridad». También dijo que cuando iba a promocionar este colectivo «siempre he llevado conmigo a gitanos que saben» y aún así «muchos han perdido el tren de la vida».

La convivencia posterior se celebró en el Monasterio de Consolación, de los pocos encuentros auténticos que quedan entre gitanos en el que se pone todo en común y se termina celebrando como mejor se sabe, cantando y bailando a compás de bulerías.

Pastoral Gitana en Utrera

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023



Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Emiliio Calderón

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Jesús Heredia

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Luis de Chimenea

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Luis de Chimenea

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023_Jesús Heredia

Flamenco

Pastoral Gitana por el beato Ceferino en Utrera 2023