El flamenco visto desde el caleidoscopio de las Bellas Artes

El Seminario Internacional de la UNIA se celebra durante los días 20, 21 y 22 de febrero en la Isla de la Cartuja de Sevilla

Flamenco

Cartel Seminario Internacional de Flamenco y Bellas Artes_UNIA 2020

El II Seminario Internacional de la UNIA, dirigido a investigadores, estudiantes de Bellas Artes, Filología y Humanidades en general, así como a aficionados al flamenco o cualquier otra persona con inquietudes culturales, se plantea como Observatorio Flamenco desde las Bellas Artes.

De esta forma, y a partir durante los días 20, 21 y 22 de febrero, se sucederán ponencias y actividades culturales que relacionan el flamenco con el resto de las artes, tanto a nivel nacional como internacional. Este Seminario, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y dirigido por la filóloga Inmaculada Bustos, analiza de forma profunda y constatada, una relación que se produce ya sea a nivel de inspiración, como a nivel de ejecución.

El temario abarca desde el siglo XIX hasta las experiencias más recientes, y desde las artes más clásicas como las más minoritarias y contemporáneas, como la fotografía. El estudio queda en manos de académicos, investigadores y artistas, como José de la Tomasa y Esperanza Fernández.

Programación

Nos alegra encontrar en la programación personas relacionadas con esta web flamenca de Lebrija, como el profesor Francisco Escobar que hablará sobre la traducción de la escritura poética en clave musical; o el director de escena lebrijano Miguel Ángel Vargas, que hará un paseo crítico por la pintura sevillana del siglo XIX en la ponencia titulada «Gitanos sin máscaras».

El especialista en Historia del Arte, Enrique Valdivieso, situará el tema con su charla sobre «la incidencia del flamenco en el arte del siglo XX». La relación del flamenco con el cine estará a cargo de la antropóloga Cristina Cruces.

Especial interés nos despierta la actividad teórica y práctica planteada por el fotógrafo y colaborador de esta web Antonio Pérez Gil, especialista en mirar el flamenco desde un prisma más amplio que el que plantean los clásicos, que sorprenderá al alumnado con su «Flamenco en imágenes, evocar lo divino».

Más información y matrícula aquí.

MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS_Exposición de fotografías de RAMÓN AMAYA

La 54 Caracolá Lebrijana expone las principales figuras del flamenco en los festivales de veranos entre los años 89-92

MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS

Esta exposición recoge una serie de fotografías en blanco y negro realizadas en los años de gloria del flamenco, en los festivales de las principales poblaciones de la baja Andalucía. Grandes figuras del flamenco en todo su esplendor, entre las que se encuentran numerosos artistas y aficionados al cante de Lebrija que dejan constancia del lugar que ocupa nuestra localidad en el mapa y en la historia del flamenco. La exposición hace especial atención a la figura de Manuel de Paula, Caracol de Oro 2019.

FICHA TÉCNICA: Fotografías de Ramón Amaya

Lugar: Sala Misericordia, del 10 al 21 de julio de 2019. Con motivo de la 54 Caracolá Lebrijana.

Organiza: Ayuntamiento de Lebrija.

Produce: LebrijaFlamenca.com y Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA FOTOGRAFÍA Y RAMÓN AMAYA

Ramón Amaya (1948) nos ofrece tres miradas distintas sobre los más grandes artistas de esta época (años 1988 – 1992). La exposición se desarrolla mediante imágenes secuenciales que nos relatan la manera de sentir o de pensar el flamenco del artista que hay detrás de la cámara. Se trata de un proceso creativo y en este caso emocional de Ramón Amaya con respecto al arte flamenco.

Fotógrafo lebrijano, afincado en Sevilla, con una larga trayectoria profesional en la fotografía, es la primera vez que expone al público.

Gitano y autodidacta, comenzó a ganarse la vida con la fotografía en los tiempos en los que ésta era prácticamente un oficio artesanal. Ramón Amaya ha sido fotógrafo de prensa en el desaparecido Diario 16, ha hecho fotografía aérea y ha trabajado en lugares señeros de Sevilla como La Maestranza y la Hermandad de los Gitanos. Se ha adaptado a la época digital también echando mano de su sabiduría innata y de los conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional. Se mantiene activo y hoy se pueden ver sus trabajos en la página de Facebook Objetivo Flamenco.

Primo de Manuel de Paula y emparentado con las familias gitanas de Lebrija, Ramón Amaya es nieto de la cantaora de referencia Antonia Pozo. Su gran afición al flamenco confiere a su mirada un conocimiento natural que, en este caso, se encuentra a ambos lados de la cámara.

La exposición de fotografías CÓDIGO ABIERTO de Javier Caró en Lebrija

Podrá visitarse en en Centro de Interpretación del Flamenco hasta el 30 de noviembre

Flamenco

EXPOSICIÓN FOTOS Javier Caró en Lebrija noviembre 2018

La exposición de fotografías del artista sevilla Javier Caró, Flamenco. Código Abierto, se puede visitar en el Centro de Interpretación del Flamenco de Lebrija hasta el 30 de noviembre de 2018.

HORARIO: de 17 a 20:30 horas de lunes a viernes.