ANTONIO REYES: «Yo pienso que el cante de Cádiz y de la Bahía tiene un gusto especial»

Entrevista al cantaor de Chiclana de la Frontera, que ha recibido este año el Giraldillo al Cante de la Bienal de Sevilla

Gitanos

LA III PASCUA GITANA EN LEBRIJA_Antonio Reyes

LebrijaFlamenca.com: En principio, felicitarte por el Giraldillo al Cante que te ha otorgado la Bienal de este año 2014 y preguntarte ¿qué ha significado para ti?

Antonio Reyes: Bueno, pues para mí ha significado un galardón importantísimo, yo creo que es el más importante, un óscar en el flamenco. Es una satisfacción muy grande y un orgullo estar dentro del palmarés de los galardonados.

LF.com: Has estado en la Bienal en varias ocasiones, en espectáculos corales, compartiendo escenario con otros artistas,… ¿la próxima Bienal toca ya un espectáculo propio?

AReyes: No sé, eso dependerá de la organización, si lo ven conveniente. Yo siempre voy a la Bienal con una fuerte responsabilidad, con alegría y con ilusión.

Antonio Reyes recuerda el espectáculo en el Hotel Triana, con Angelita Vargas al baile… y también en el teatro central, donde compartió espectáculo con La Susi. El más aclamado ha sido el último mano a mano con Jesús Méndez, en el Teatro Lope de Vega, donde los dos artistas se midieron con gran éxito de crítica y de público.

La entrevista se desarrolla en el Bar EL Bocho de Lebrija:

LF.com: de este último espectáculo con Jesús Méndez, ¿qué te ha quedado?

AReyes: Las críticas han sido formidables todas, y la verdad es que estoy muy contento, porque estamos hablando del festival más importante del mundo.

LF.com: A pesar de tu juventud, conociste personalmente a Camarón, ¿qué recuerdos tienes de él?

AReyes: Lo conocí, tengo un recuerdo muy lejano. Tengo la suerte de haber compartido de niño varios festivales con él, como la Fiesta de la Parpuja en Chiclana; recuerdo otro festival en Marbella que estuvo también Pansequito… pero claro, yo era un niño con 7 años y no era consciente de lo que eso significaba. Como cuando en la Plaza de Toros de Jerez me acompañó Manuel Morao, no era yo consciente de la clase de guitarrista que tenía al lado. Ahora sí me doy cuenta, aquello fie una maravilla.

LF.com: Después ya de mayor sí habrás escuchado mucho a Camarón, en grabaciones…

AReyes: Sí claro, mucho. Claro que sí.

LebrijaFlamenca.com va nombrando artistas de la parte de Cádiz, a ver qué le sugieren a Antonio Reyes:

MANUEL MORAO- Mi maestro desde niño.

RANCAPINO- Otro de los referentes.

LUIS DE LA PICA- Un bohemio.

CAMARÓN- Un genio, de otra galaxia.

Antonio Reyes será artista invitado en La III Pascua de los Gitanos en Lebrija:

LF.com: Por la forma que tienes de cantar ¿de qué te nutres?

AReyes: Yo pienso que hay que beber de la fuente de los grandes, de los antiguos, como Tomás, la Niña de los Peines, Mairena, Manolo Caracol,… son los espejos en los que yo siempre me he mirado. Juanito Mojama, Terremoto también.

LF.com: Los cantes y la tierra de la que proviene un cantaor tienen mucho que ver. Tú vienes de la Bahía de Cádiz, de las salinas de Chiclana, ¿qué impronta le dan estas tierras al flamenco?

AReyes: Yo pienso que el cante de Cádiz y el cante de la Bahía es muy personal, tiene un gusto especial, una exquisitez distinta… ni mejor ni pero, pero creo que se canta distinto a jerez, por ejemplo, que está tan cerca. O distinto a Lebrija, que tan cerquita estamos pero tenemos una forma diferente de interpretar los cantes. tenemos un cante más melódico, más dulce y por ejemplo, en Jerez, el cante es más agresivo, más visceral.

LF.com: ¿Hay algún cante en el que te sientas más a gusto?

AReyes: Depende del momento. hay días que em encuentro cantando a gusto cantando por soleá o por seguiriyas y otras veces por bulerías o por tangos. Depende del momento y del estado de ánimo que tenga.

LF.com: Vamos a tener el gusto de verte en la Pascua de los Gitanos de Lebrija. ¿Cómo celebráis la Pascua los gitanos de Chiclana?

AReyes: (Risas) Pues cantando, bailando y comiendo mucho. Sn una fiesta que me gustan bastante, porque nos reunimos la familia y creo que la familia es lo más importante que tenemso en la vida, y los amigos. Y son fiestas para reunirnos.

No lo tenemos aún muy claro, pero nos atrevemos a aventurar que Antonio Reyes nos deleitará con Los Campanilleros de Manuel Torres, en La III Pascua Gitana en Lebrija, el próximo martes 16 de diciembre en el Teatro Municipal «Juan Bernabé».

 

Entrevista a RICARDO PACHÓN: «Lebrija es la última reserva india que queda en el territorio flamenco»

El productor de La Leyenda del Tiempo atiende a LebrijaFlamenca.com en la Isla de San Fernando

Camarón

Clase magistral de RICARDO PACHÓN sobre CAMARÓN DE LA ISLA

Ricardo Pachón es un gran conocedor y apasionado del mundo flamenco. Ha vivido importantes momentos de la historia del cante muy de cerca, y su calidad de productor musical hace que conserve en su memoria y archivos los documentos más universales de este arte de la baja Andalucía. Conoce bien la Lebrija de hace décadas, pero nos sorprende en esta entrevista, porque también conoce de primera mano la Lebrija flamenca de hoy y dice sentir «esperanza y mucha fe» ante el movimiento de jóvenes gitanos que están protagonizando un proceso creativo y de gran calidad musical.

LEBRIJAFLAMENCA.COM: Cuando hemos visto su documental Triana Pura y pura hemos sido verdaderamente conscientes de que hay un territorio flamenco que va desde Sevilla a Cádiz por la margen izquierda del Guadalquivir. ¿Cómo ve a Lebrija situada en este territorio?

RICARDO PACHÓN: «Yo creo que Lebrija, como dice Raimundo Amador en la película Triana Pura y pura, es la última reserva india que queda ya. Ten en cuenta una cosa, yo he vivido muchos años por el territorio flamenco y he conocido Alcalá de Guadaíra, cuando estaba Joaquín el de la Paula, Juan Talega, Manuel de María… la soleá de Alcalá era una maravilla… pues pensar que ¡hoy en día en Alcalá de Guadaíra no queda nada! Que en Utrera se murió Bernarda, Fernanda, Perrate y Bambino… y en Utrera quedan cuatro rescoldos.

Entonces, para mí Lebrija creo que es el último pueblo que conserva una gitanería y unas relaciones de integración maravillosas, entre el pueblo gitano y el pueblo de Lebrija. Yo tengo muchísima fe.

Aparte de mi amistad con la Perrata. Además, tengo el honor de poder decir que le he tocado la guitarra a la Perrata, me la pasaba Pedro Peña. Me acuerdo de Pedro Peña, Joselito de Lebrija, Miguel Funi, Cristobalina,…

Sin embargo ahora mismo en Lebrija, yo lo sé por Rycardo Moreno, que voy a su estudio a veces a grabar, hay una generación de gitanitos y gitanitas jóvenes que están haciendo cosas, y eso es muy importante, creo que es esperanzador, creo que es la única comunidad que queda».

Ricardo Pachón nos atiende en la Peña Flamenca dedicada a Camarón de la Isla en San fernando, en unas jornadas flamencas que duran todo el verano organizadas pro el colectivo «La Isla, Ciudad Flamenca».

LEBRIJAFLAMENCA.COM: El documental sobre Triana es una joya histórica y una joya del flamenco. Estará satisfecho, porque está funcionando muy bien en cines y festivales…

RICARDO PACHÓN: «Desde el año 83 que se grabó ha estado la película en mi casa, muerta de risa, porque el sonido de la película no era bueno. Y de pronto un día me encontré con dos cintas y no me acordaba que yo había grabado el sonido aparte con un aparato profesional. Así que una vez que hemos sincronizado las imágenes con el audio bueno, hemos pegado todo un bote porque realmente es una fiesta impresionante lo que hay ahí.

Aparte de Lole, de Raimundo, de Manuel, de Farruco, están los viejos de Triana. Tantos testimonios de un barrio que ha desaparecido, de un momento histórico y de una alegría de vivir importante».

LEBRIJAFLAMENCA.COM: Viene a San Fernando a hablarnos de Camarón de la Isla…

RICARDO PACHÓN: «Venir a San Fernando a hablar de Camarón es como ir a París o a La Habana y llevarte a tu mujer (risas). Más que una conferencia, es un audiovisual, con mucha música, muchas imágenes, algunas inéditas de Camarón. La gente va a disfrutar mucho porque es como un espectáculo casi. Yo voy a seguir cronológicamente la vida de Camarón, su discografía con Paco de Lucía; su discografía conmigo a partir de La leyenda del Tiempo y algunos testimonios de él mismo, de Camarón hablando, que era el más listo de todos».

Y así fue. Ricardo Pachón nos mostró la vida y la obra de Camarón de la Isla desde la amistad y desde la admiración. Más que una clase magistral, como había anunciado la organización «La Isla, Ciudad Flamenca«, Ricardo Pachón ofreció una clase sentimental en la que Camarón se mostró a sí mismo a través de su cante y de sus testimonios.

«Somos los herederos de una música importante en el mundo»

DORANTES aprovecha su actuación en el Teatro Municipal «Juan Bernabé» para disfrutar de un día completo en Lebrija

Dorantes

David P. Dorantes en Lebrija. Foto: APérez.

El lugar donde está ubicada la nueva Biblioteca Municipal de Lebrija le ha traído recuerdos de su infancia. David Peña Dorantes pasó sus primeros ocho años de vida en la barriada de Barejones y bajaba estas pendientes, que antes solo eran campo, en busca de algarrobas con sus hermanos y amigos. Ahora atiende a Lebrija Flamenca aprovechando su actuación en el Teatro Municipal «Juan Bernabé». Ha venido a pasar el día y está disfrutando en su localidad natal.

David P. Dorantes: Nací aquí, en este barrio, en la casa de mis padres. Hasta los ocho años estuve en Lebrija, correteando por estas laderas. Vivía en Barejones y aquí jugaba al fútbol, cogíamos algarrobas, cogíamos remolachas y nos las comíamos… Luego destinaron a mi padre, que era profesor a Tomares, y seguimos viniendo a Lebrija a cosas de familia, bodas, comuniones… A mí me marcó mucho la infancia, también en mi música. Yo he crecido rodeado de mi tía Fernanda, mi tíos Antonio, Vicente, Pedro… mi tío Bacán, mi tía Inés, mi abuela, Perrate, mis tías Cristobalina, Catalina… el Funi… las fiestas que formábamos eran increíbles, todo eso te marca.

Lebrija Flamenca: ¿Cómo vive uno el hecho de que cuando la familia se sienta a la mesa, más del 80% van a pasar a los libros de historia del flamenco?

David P. Dorantes: Somos conscientes de la herencia que tenemos. Yo, a mis hijos les intento transmitir que son herederos de una música muy importante en el mundo. No solo de una música, también de una filosofía de ver la vida… Somos conscientes de lo que tenemos entre manos y vivimos unos encuentros muy bonitos, la música está presente siempre en nuestras convivencias… Es como una religión, casi.

Lebrija Flamenca: El flamenco es un tipo de música difícil de entender, que difiere mucho de los sonidos occidentales a los que estamos acostumbrados. Desde tu formación y como músico, ¿cómo explicas tú esta teoría de las microtonalidades en el flamenco?

David P. Dorantes: La parte más pequeña en la que se divide la música occidental es medio tono. El flamenco lo divide no en medio, sino en cuarto de tono, más pequeño todavía. Con mi instrumento no lo puedo dar, ese cuarto de tono, solo con instrumentos que no tienen trastes, como el violín, también la voz… el cante. Eso es lo que le da el matiz. Hay compositores que lo llegan a escribir, como Béla Bartók, un compositor de música contemporánea, lo pasa al pentagrama, escribe una flecha mirando a la nota y escribe el cuarto de tono. En el flamenco se da ese cuarto de tono y en la música india lo dividen en nueve, es mucho más complicado. Los gitanos flamencos lo hacen con la voz de forma inconsciente.

Lebrija Flamenca: ¿Con qué música te sientes más cómodo, después de haber tocado con músicos de todo el mundo?

David P. Dorantes: Con la música que me siento más a gusto es con mi música, la que yo hago. Luego tengo otras preferencias… está el flamenco, tengo que decirlo. Luego viene la música clásica, que es lo que he estudiado en el conservatorio. Dentro de la música clásica, la contemporánea, que se acerca mucho al jazz por las armonías que usa. La música hindú, el folklore de los países del este de Europa, de Rumanía, de Bulgaria… es muy rico. De Hungría también, un poco de todo.

Lebrija Flamenca: Cuando viajas tanto, ¿te da tiempo a conocer bien los países a los que vas, al menos musicalmente?

David P. Dorantes: No me da tanto tiempo, aunque intento buscar y si puedo, pregunto dónde puedo escuchar música realmente buena, y me voy a una especie de tasca como la que hemos estado antes… Me pasó en Sofía, en Bulgaria, dando un paseo me llevaron a un sitio donde estábamos muy tranquilos y de pronto empezaron a cantar cuatro hombres haciendo armonías… esas cosas enriquecen mucho.

Lebrija Flamenca: ¿Nos puedes hablar del espectáculo InterAcción con Úrsula López y Leonor Leal? También con Javi Ruibal en la percusión.

David P. Dorantes: La idea es la interacción de los tres elementos: el baile, la percusión y el piano, que también es percusión. Los tres elementos tienen dos cosas en común. Cada uno tiene una parte percusiva, el baile tiene los pies. Y los tres elementos tienen la parte más estética, más bella, más dulce… la armonía del piano… la capacidad de la percusión de convertirse en dulce a través de los instrumentos de pellejo, de la pulsación que se le dé, de los platos… y los brazos en el caso del baile. Interacción porque están en todo momento los tres interactuando.

Lebrija Flamenca: Te hemos visto en una campaña de la Fundación Secretariado Gitano animando a los niños a que estudien: «Gitanos con estudios, gitanos con futuro». La verdad es que no es tan obvio, es realmente importante recordarlo.

Dorantes

David P. Dorantes en Lebrija. Foto: APérez.

David P. Dorantes: Sí, es necesario e importantísimo. El pueblo gitano tiene que tener más preparación en la sociedad de ahora. Yo soy músico, no me he conformado solo con lo que he aprendido en la familia, he ido al conservatorio. Hay que estar formado para poder convivir con los demás y tener acceso a puestos de trabajo interesantes y aportar a la sociedad. Los gitanos tenemos muchas vivencias y una forma de ver la vida muy bonita que si se conjuga con una preparación podemos aportar muchas cosas. Y a los niños hay que motivarlos: hay que estudiar y no hay opción. Hay que estudiar.

Reportaje de fotografías de ANTONIO PÉREZ.