#BienalSevilla16 La historia de la Escuela de Arte de Emilio Caracafé contiene grandes dosis de humanidad

La película Alalá, de Mercedes Malvárez, nos cuenta un relato de esperanza con el flamenco como principal protagonista

Definitivamente hay que ir al Polígono Sur. Nosotros estuvimos allí, en la proyección de la película Alalá en el Centro Cívico El Esqueleto, y lo que encontramos fue una gente orgullosa de su barrio, con esperanza en un futuro mejor y con mucha alegría, eso no nos cabe la menor duda, mucha alegría (alalá, en caló).

Hay que ir al Polígono Sur para desmontar sus mitos, como dice Pastora Filigrana en un magnífico artículo publicado en la revista digital El Topo Tabernario. Los mitos de la violencia, de la peligrosidad y de la fiesta continua. Ir al Polígono Sur, entre otras cosas, porque ese barrio de viviendas protegidas fue creado en los años 70 para realojar a familias que venían de otras zonas de Sevilla y que tuvieron que reinventarse, en una barriada cercada y aislada por el tren y otras rondas de circunvalación que suponen verdaderas fronteras con el resto de la ciudad de Sevilla.

Como bien dice Filigrana, el resultado de esta política fue: «una heterogeneidad de familias con un alto número de personas en situación de pobreza». Y el resultado en el centro de Sevilla y los barrios históricos: «la desaparición total de la pobreza y el chabolismo». El que esté libre de culpa que tire la primera piedra. O dicho de otra manera, la responsabilidad social de la situación del Polígono Sur recae en toda la ciudad de Sevilla.

Y esa realidad social es la que nos cuenta la película Alalá, a través de la historia de una Escuela de Arte creada por la Fundación Alalá, que aprovecha todo un patrimonio que poseen muchas de las familias que viven en el Polígono Sur de Sevilla, que son las familias gitanas procedentes en su mayoría del barrio de Triana, y que entienden el flamenco como una manera de vida y de expresión que en la película emociona, precisamente por las condiciones injustas de estos niños de Las Tres Mil Viviendas, con menos oportunidades de salir adelante que los niños del resto de la ciudad.

La película Alalá, dirigida por Remedios Malvárez, consigue captar ese espíritu de superación que reina en la Escuela de Arte y en el resto de la comunidad. Dirigida por el artista Emilio Caracafé, muy querido entre los vecinos de Polígono Sur, la guitarra sirve para hilar situaciones cotidianas del barrio con la visita de artistas de renombre como Pastora Galván, La Tremendita, Raimundo Amador o Arcángel.

Se dan momentos de enorme carga emotiva y de gran humanidad. «La vida de Caracafé me ha regalado esta película y su arte es la banda sonora de Alalá», dijo al directora en la presentación. Son escenas imborrables, el arte innato de los niños y niñas con sus profesores, Pechuguita, La Toromba y el Dr Kelly; el age de dos señoras hablando de sus peripecias cotidianas; y el encuentro entre Caracafé y Raimundo, que se llaman entre ellos «los contrarios» ya que Caracafé sustituyó a Raimundo en Pata Negra. También la diversidad y la solidaridad en el barrio queda reflejada en la película con enorme sensibilidad.

Fuimos al Polígono Sur a la presentación de la película Alalá, con sus propios protagonistas sentados entre el público, y nos encontramos un barrio con esperanza de futuro, unas madres responsables con sus hijos y una experiencia única de supervivencia y participación social, como es la Escuela de Arte encabezada por la labor indispensable de Emilio Caracafé. La alegría se desbordó al final de la película, los vecinso del barrio aplaudían a ritmo de rumba. Salimos del Centro Cívico El Esqueleto emocionados, atravesamos el Polígono Sur despacio y la película seguía pasando tras las ventanillas de nuestro vehículo.

#VeranoFlamenco Certamen de Cortometrajes POR CARACOLES

La 14 edición de una muestra de cine corto para disfrutar al aire libre en un patio de Triana

Flamenco y Cine

Certamen de Cortometrajes Por Caracoles Sevilla 2016

Somos una web de Lebrija que habla de flamenco. Pero es que este Certamen de Cortometrajes lo organiza un amigo nuestro, es que se clausura con una pequeña muestra de flamenco y es que se llama «Por Caracoles». ¡¡Nos viene al pelo para insistir en que las noches de verano son para disfrutarlas al aire libre!!

Sabemos que tenemos muchos lectores por Sevilla, así que os recomendamos esta muestra de cine que exhibe, con buen criterio, una selección de 35 cortometrajes y que se celebra hasta este sábado 25 de junio en el patio de la Sala El Cachorro de Triana (c/ Procurador, 19 – Sevilla).

Toda la programación en la web Cortos Por Caracoles.

La mejor forma de ampliar la cultura y el conocimiento a través del cine, y también de echar un rato agradable comiendo… en vez de palomitas, una tapa de caracoles. Un certamen serio que parte de una idea sencilla que aúna dos de las tradiciones más populares del sur: el cine de verano y las tapas.

A pesar de esta sencillez, el certamen tiene carácter internacional. Un jurado elige el Premio principal destinado al Mejor Cortometraje «Por Caracoles». El sábado 25 de junio alas 21 horas se entregan los premios, con la entrega también del Caracol de Honor a la actriz sevillana Mari Paz Sayago, que se ha hecho popular en la televisión con su personaje de Dolores en la recepción del Hospital de la serie «Allí abajo».

En el acto de entrega se podrá disfrutar de la actuación flamenca:

Baile: Pilar Ortega.

Cante: Pilar Carmona.

Guitarra: Javier Leal.

Techo y comida por bulerías de Jerez

Nominada a la Mejor Canción Original de los Premios Goya 2016

La canción original de la película Techo y Comida, compuesta por Daniel Quiñones y Javier Carabante, ha sido nominada a los Premios Goya 2016 que se concederán en la noche del sábado 6 de febrero. La canción la interpreta la jerezana Malena de Mateo, hija del cantaor Mateo Soleá y familia de los Malenas de Lebrija y Jerez.

Un aire muy gitano para narrar la verdad de un drama que afecta a una gran parte de la sociedad española, sacudida por la crisis de una manera terrible. Sale retratada la Jerez menos fotográfica, la de la ropa tendida y las macetas en el rellano. Esa Jerez que es la Andalucía y la España de los sin techo, aquellos que viven bajo la amenaza del deshaucio y de los que no llegan a fin de mes. Malena de Mateo canta muy de verdad, con la verdad del quejío flamenco: «mendigo el abrigo, pido las migajas…» de esta sociedad injusta que profundiza en las desiguladades. Una canción y una película que denuncia la horrible paradoja de las casas vacías y la gente que se echa a la calle.

La película no la hemos visto, todo hay que decirlo. Pero lleva para la Gala de Madrid muchos avales. En la fiesta del Cine Andaluz (ASECAN) ha conseguido cinco galardones: dirección novel y guión para el jerezano Juan Miguel del Castillo; interpretación femenina para Natalia de Molina; mejor canción original para Daniel Quiñones y Javier Carabante, y premio a la mejor película española sin producción andaluza, para la productora Diversa Audiovisual.

Aquí os dejamos el teaser de la banda sonora de Techo y Comida:

TEASER TECHO Y COMIDA from Juan Miguel del Castillo on Vimeo.

Letra: Javier Carabante.
Música: Daniel Quiñones.
Voz de Malena de Mateo.
Trompeta: David Strike.
Piano: Ernesto María.