ANABEL VALENCIA y los castillos de corales

La cantaora abre la 54 edición de la Caracolá dejando el listón bien alto para los días que quedan por venir

Anabel Valencia llega al público de manera directa desde el primer momento. Empiezan a sonar unos tientos tratados con mimo por la guitarra de Curro Vargas y la percusión de Manuel Moreno. Se notan los arreglos y el montaje de estos jóvenes artistas que no dejan de crear. «Esta es mi vía» y la cantaora empieza a construir castillitos de corales para deleite del público. Ya aquí en los tientos se duele y mucho, con un final de disco.

Flamenco

54 Caracolá Lebrijana 2019_Anabel Valencia

El público abarrota la sala de la Bodega del Marqués de San Gil que mantiene una barra en la que se dan a probar sus vinos.

Entra Juan Requena que viene como artista invitado presentando sus credenciales por malagueñas. Y vuelve Curro Vargas para seguir con los cantes por derecho con una soleá apolá ya acompañada de las palmas de Juan Diego Valencia, Manuel Valencia y Cantarote que clavan el compás. A su mare de su alma, con unos bajos de ensueño.

Se quedan los músicos solos pos bulerías, haciendo destacar el compás de la tierra. Anabel Valencia crece como artista y en cada una de sus actuaciones nos parece que se lo juega todo. Es su manera de estar sobre el escenario, transmite vértigo y seguridad de la misma manera. Ahora le toca a los tangos, que vienen con sabor a Arroyo de la Miel y un sello inequívoco de Juan Requena.

Aflora la cantante y Anabel Valencia nos deja una ranchera metida por bulerías del gran José Alfredo Jiménez: «Cómo te voy a querer, si a través de tu amor, conocí la mentira». Sin ojana, canción para grandes auditorios. Lo que le echen. La cantaora presenta a los grandes músicos que la acompañan que son todos de confianza y de excepción.

Con la seguiriya se parte. Acompañada por la guitarra de Curro Vargas que comparte su dolor. Para el final por bulerías salen todos y Anabel Valencia invita a sus sobrinos a un final de fiestas digno de la Caracolá de siempre. Ovación final, el listón bien alto para los días que quedan por venir.

Flamenco

54 Caracolá Lebrijana 2019_Anabel Valencia y Juan Requena


Flamenco

54 Caracolá Lebrijana 2019_Anabel Valencia

Flamenco

54 Caracolá Lebrijana 2019_Anabel Valencia

Lebrija rinde homenaje a EL LEBRIJANO con un MAPPING cuando se cumplen tres años de su muerte

La fachada de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva se llena de recuerdos con su magistral música de fondo

Cientos de lebrijanos y lebrijanas rindieron anoche un sentido homenaje a Juan Peña El Lebrijano congregándose ante la fachada de Nuestra Señora de la Oliva, donde se proyectaron imágenes alusivas a la vida y obra del cantaor lebrijano con su música magistral de fondo.

Primer mapping en la ciudad de Lebrija dedicado a uno de sus más ilustres personajes. Acudieron al acto el hijo del cantaor, Juan Peña, y su familia; así como el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Lebrija, Pepe Martínez, junto a decenas de aficionados y admiradores del cantaor que hace ahora tres años que nos dejó dejándonos su música como principal legado.

Flamenco

MAPPING YO LEBRIJANO en la 54 Caracolá Lebrijana 2019

Os dejamos algunas imágenes del mapping, obra artística de los compañeros de Utrera familia de Pitin Hijo, que ha sabido reflejar los momentos más significativos de la vida y la obra de Juan Peña El Lebrijano.

MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS_Exposición de fotografías de RAMÓN AMAYA

La 54 Caracolá Lebrijana expone las principales figuras del flamenco en los festivales de veranos entre los años 89-92

MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS

Esta exposición recoge una serie de fotografías en blanco y negro realizadas en los años de gloria del flamenco, en los festivales de las principales poblaciones de la baja Andalucía. Grandes figuras del flamenco en todo su esplendor, entre las que se encuentran numerosos artistas y aficionados al cante de Lebrija que dejan constancia del lugar que ocupa nuestra localidad en el mapa y en la historia del flamenco. La exposición hace especial atención a la figura de Manuel de Paula, Caracol de Oro 2019.

FICHA TÉCNICA: Fotografías de Ramón Amaya

Lugar: Sala Misericordia, del 10 al 21 de julio de 2019. Con motivo de la 54 Caracolá Lebrijana.

Organiza: Ayuntamiento de Lebrija.

Produce: LebrijaFlamenca.com y Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA FOTOGRAFÍA Y RAMÓN AMAYA

Ramón Amaya (1948) nos ofrece tres miradas distintas sobre los más grandes artistas de esta época (años 1988 – 1992). La exposición se desarrolla mediante imágenes secuenciales que nos relatan la manera de sentir o de pensar el flamenco del artista que hay detrás de la cámara. Se trata de un proceso creativo y en este caso emocional de Ramón Amaya con respecto al arte flamenco.

Fotógrafo lebrijano, afincado en Sevilla, con una larga trayectoria profesional en la fotografía, es la primera vez que expone al público.

Gitano y autodidacta, comenzó a ganarse la vida con la fotografía en los tiempos en los que ésta era prácticamente un oficio artesanal. Ramón Amaya ha sido fotógrafo de prensa en el desaparecido Diario 16, ha hecho fotografía aérea y ha trabajado en lugares señeros de Sevilla como La Maestranza y la Hermandad de los Gitanos. Se ha adaptado a la época digital también echando mano de su sabiduría innata y de los conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional. Se mantiene activo y hoy se pueden ver sus trabajos en la página de Facebook Objetivo Flamenco.

Primo de Manuel de Paula y emparentado con las familias gitanas de Lebrija, Ramón Amaya es nieto de la cantaora de referencia Antonia Pozo. Su gran afición al flamenco confiere a su mirada un conocimiento natural que, en este caso, se encuentra a ambos lados de la cámara.