Homenaje a Ramón Calabuch MONCHO_Corazón flamenco y alma de bolero

Utrera rinde homenaje al «gitano de los boleros» en la 62 edición del Potaje

Enrique Montoya, presentador de la 62 edición del Potaje Flamenco de Utrera, lo decía en sus palabras iniciales: «corazón flamenco y alma de bolero». El artista Ramón Calabuch recibía sentido homenaje de los gitanos de Utrera y correspondía con unos minutos cantados de sus boleros universales, a pesar de que ya anda retirado de los escenarios debido a una operación en sus cuerdas vocales.

Fue el gran momento de la noche. Ese gitano con clase, como lo definía el periodista radiofónico Carlos Herrera en un video enlatado en las pantallas gigantes del festival. También intervinieron por video otras figuras de primera fila, ensalzando la figura de Moncho, como Diego Carrasco, José Mercé, Antonio Canales, Estrella Morente y Farruquito.

Y allí en el escenario, todo eran recuerdos sentimentales para este artista que dedicó su vida a cantar boleros, con un personal quejío que a todos nos estremece. Su amigo Chiquetete presidió el homenaje y se refirió a él como «el que mejor canta boleros del mundo, gitano por los cuatro costados». Por eso adquiere especial relevancia que el homenaje en Andalucía haya corrido a cargo de los gitanos de Utrera.

El alcalde de Utrera, José María Villalobos, destacó el hecho de que en Andalucía se rinde homenaje a un gitano catalán, lo que nos lleva a pensar que «las fronteras solo existen en las mentes estrechas de algunas personas». Por su parte, el Hermano Mayor de la Hermandad de los Gitanos, Diego Begines, dio sentirse ilusionado «para que Utrera continúe roneando de este gran evento» y, aunque agradeció el apoyo del Ayuntamiento, se quejó y pidió «apoyo institucional a la Junta de Andalucía».

La voz de Moncho, acompañado del piano de Andrés Barrios, subió la temperatura ambiente. En las mesas, se dejaba el tapeo para más tarde, las cucharas de potaje sobre la mesa, las miradas fijas y el corazón abierto para escuchar dos piezas de boleros que salían de la garganta prodigiosa de uno de los gitanos artistas más universales.

62 POTAJE GITANO DE UTRERA 2018_Álbum del público

Un paseo por las mesas del Potaje da muestra del buen ambiente y de la hermandad familiar entre Utrera y Lebrija

El Potaje Gitano de Utrera es un espectáculo, también en las mesas. Ya solo desde la entrada, la colas largas con el público tan arreglado y cargado de neveras y capachas, es pura envidia. El público se mezcla con artistas y se crea un ambiente propicio para el flamenco. Todo el mundo guarda en su corazón la posibilidad de vivir una noche grande e histórica del flamenco.

Os dejamos unas fotos del álbum del público. Si te encuentras entre las fotos quiere decir que disfrutaste en Utrera:

Análisis de la figura de JUANIQUÍN a través de su legado

El programa de radio de LOS CAMINOS DEL CANTE muestra un rosario de soleás de la tradición oral de Juaniquín

A Juaniquín no lo hemos podido escuchar porque no dejó nada grabado. Pero podemos hacernos una idea de cómo cantaba a través de su legado, escuchando a otros artistas, la mayoría de ellos ya desaparecidos, que heredaron esa misma forma de decir el cante.

El programa de radio de Los Caminos del Cante analizó, en el contexto del festival flamenco de La Choza de Juaniquín en El Cuervo, un rosario de soleás cantadas por grandes artistas que estaban en la órbita de Juaniquín: tía Anica la Piriñaca, tío Borrico de Jerez, la gran Fernanda de Utrera y José Vargas El Chozas participan de esa misma tradición oral o ese territorio donde lo vivido es importante a la hora de interpretar el cante.

«El artistas sigue vivo gracias a su legado», señala José María Castaño, que se rodea de fieles contertulianos para venir a El Cuervo a apoyar e buen hacer de los jóvenes de el Ateneo Arbonaida. En el público, familiares directos de Juaniquín (estaba Casto Moreno Merchán, el nieto mayor, hijo del primer matrimonio de El Mojiconero) y aficionados de El Cuervo y de Lebrija, que sienten muy de cerca el festival de la localidad vecina.

Estos grandes artistas son los «herederos de una conducta sonora de un valor incalculable», dicen los tertulianos, y suena la soleá de tía Anica con sabor a sangre, la fuerza en la transmisión de tío Borrico, la majestuosidad de Fernanda y, por último, «la anarquía, el surrealismo y la extravagancia de El Chozas» y aunque la música está grabada, la magia de la radio y la calidez del lugar nos hace emocionarnos.

Al final del programa, el recital de Antonia Contreras, ganadora de la Lámpara Minera del festival de Cante de las Minas 2018, acompañada de la guitarra de Juan Ramón Caro. os dejamos fotos de la gran noche de La Choza:

 

Flamenco

La Choza de Juaniquín en El Cuervo 2018

Flamenco

La Choza de Juaniquín en El Cuervo 2018_Antonia Contreras