IX Velá Flamenca Homenaje a Domingo Sánchez El Melón 2018

Izquierda Unida organiza la Velá Flamenca el próximo viernes 10 de agosto en el Polideportivo Municipal

Al cante:

TOMÁS DE PERRATE
ANABEL VALENCIA
ENRIQUE AFANADOR
FERNANDO MARGARO
WILO DEL PUERTO
JUAN BERROCAL
Con la actuación especial de JOSÉ MANUEL OLMO
Flamenco

IX Velá Flamenca Homenaje a Domingo Sánchez El Melón 2018

FESTIVAL FLAMENCO DE LA YERBABUENA, de aroma intenso y fresco

Para destacar la malagueña de La Macanita y el futuro al que apunta Jesús Méndez

Yerbabuena es una palabra que se le da a una hierba por su aroma intenso y fresco, y Las Cabezas de San Juan así da nombre a su festival flamenco.

El lucero del alba nos acompañaba en el escenario de Jesús de la VeraCruz en el comienzo del festival, pero cuando La Macanita irrumpió por malagueñas se ausentó por cortesía, para dar paso a una gran señora del cante flamenco. Nos cantaba anoche una letra que envolvió todos mis adentros, precisamente de aromas intensos:

Cuando murió mi madre

un pañolito le eché a la cara

para que no tragara tierra

la boca que yo besaba

El festival nos regaló el andar del pueblo gitano. O el avance, como otros lo llamarían. Con unos andares bien arraigados a la tierra, con el fiel compromiso por mostrar el caminar de los que ya no están, de los que se fueron y dejaron estos sonidos negros.

Decía un erudito que la calidad está en la profundidad, esa letra de la Macana puede servir de referencia. Y también decía que la verdad la tienen los tiempos, y eso es lo que muestra Méndez, con su profesar y sentir. Así que los tiempos dirán.

El Pele, Rancapino Chico y el espectáculo «El compás lo da la tierra» en el 62 Potaje Gitano de Utrera

Lebrija lleva su compás a los escenarios del Potaje con Luis de Chimenea, Pedro María Peña e Inés Bacán

Enrique Montoya fue el encargado de presentar esta edición del Potaje Gitano de Utrera. Abrió el telón hablado de los inicios del festival para luego desgranar un poco la organización pues, en esta edición el cartel se componía de Rancapino Chico, El Pele y un espectáculo ideado por Luis de Chimenea bajo la de dirección musical de Pedro María Peña llamado «El Compás lo da la Tierra». Este espectáculo nos muestra una visión del cante y el baile de las las distintas localidades que son cuna del flamenco (en boca del propio Enrique, las zonas más pioneras) desde Morón de la Frontera hasta Algeciras. Es decir, la orilla izquierda del Guadalquivir.

Comienza la noche flamenca con Rancapino Chico y la guitarra de Antonio Higuero. Alonso Núñez destacó la figura de su padre como maestro y amigo. Comienza por soleá dedicándole el cante a Perrate, Fernanda y Bernarda de Utrera. Por alegrías nos invita a dar un paseíto por la Barrosa con su voz dulce como brisa marinera. Con las malagueñas se metió dentro de sí, desembocando su arte en los aplausos del público. Se despidió del público improvisando las letritas que cantaba Gaspar de Utrera, sus «tres puñales».

A continuación Luis de Chimenea junto con la guitarra de Pedro María Peña son los encargados de abrir la primera parte de «El compás lo da la tierra». Donde Luis se mete de lleno en el compás de las bulerías de Lebrija, bulerías al golpe, elige unas letras de Pedro Peña que tienen por título «Un duro en la fartriquera» en las primeras estrofas, para acabar su actuación con letras de El Chozas. dejando patente la genialidad del compás y el arte en Lebrija. Le sigue Perico el Pañero que dedica a Utrera una seguiriya con la guitarra de Antonio Higuero. Tomás de Perrate y la guitarra de Pedro María Peña se hablan y se entienden perfectamente para interprertar una soleá con calado. Inés Bacán acompañada por la guitarra de su sobrino Pedro María Peña, profundiza en el cante,  enalteciendo la seguiriya. La Macanita elige una soleá llegando hasta los sentidos acompañada por la guitarra de Antonio Higuero. Luis de Chimenea canta por bulerías con la guitarra de José Gálvez, para que María Marrufo se estrenase en las tablas del 62 Potaje. David El Galli se arranca por soleá por bulerías con la guitarra de Gálvez para introducir el baile de Pepe Torres. El bailaor de Morón baila a lo lago del escenario con maestría y gitanería… los brazos, los pies…   es una maravilla ver bailar a Pepe Torres.

Despúes del descanso y el homenaje a Moncho, El Pele comienza su actuación cantando una zambra con un violinista y dos guitarras buenísimos. que predispone al público para llevárselo a sus sonidos. Continúa por soleá calentando la noche. El Pele está en Utrera y comtinúa su actuación cantando cuplé por bulerías con letras de Fernanda y Bernarda, metiéndose el público en el bolsillo que arrancaron en palmas y puestos en pie. A continuación sigue por alegrías para desembocar en su conocido «Vengo del moro» haciendo que el publico se levante de sus asientos por segunda vez.

El Farru abre la segunda parte de «El compás lo da la tierra». El Galli se arranca por alegrías con la guitarra de José Gálvez, para acompañar el baile del Farru. y de repente se hace el silencio, solos los taconeos, el compás de sus pies, los jaleos, las palmas y el rasgueo de la guitarra encienden los sentidos para hacernos disfrutar del flamenco en estado puro. El Farru acaba su actuación cantando un poquito por bulerías.

Para terminar la noche se subió el grupo entero para terminar a modo de fin de fiestas. El primero que lo hace es Tomás de Perrate seducido por el cante del tío Moncho. Tomás nos canta una cuplé por bulerías e Inés Bacán unas magníficas bulerías. Le siguen los hermanos Pañero sembrados a compás y el lebrijano Luis de Chimenea, muy entregado. Tomasito pone el broche final al Potaje con su peculiar actuación mezclando las formas flamencas con las de baile disco y por supuesto un arte gitano original que solo él es capaz de hacer, con mucho humor y sobrado de compás.