Lebrija y Las Cabezas hermandas a través del flamenco

La Yerbabuena de Plata será este año para Pedro Peña que ejerció de maestro en Las Cabezas en el año 1959

El cartel de este año de La Yerbabuena, obra del pintor cabecense Luis Rodríguez, deja constancia del hermanamiento entre las dos localidades vecinas de Lebrija y Las Cabezas de San Juan. La Giraldilla y la torre de la Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera – Cruz en Las Cabezas se yerguen majestuosas a ambos lados de la guitarra y de la figura del maestro Pedro Peña Fernández, que será homenajeado el próximo 5 de julio en el festival flamenco.

Un hermanamiento que ha propiciado el flamenco hace décadas, debido a la amistad entre las familias Peña Fernández de Lebrija y De Miguel García en Las Cabezas. Un deseo de la mujer de Pedro de Miguel, que antes de morir quiso asegurarse de que Pedro Peña recibiría el máximo galardón en un festival del que fue precursor junto a su hermano Juan Peña El Lebrijano. Le hizo el encargo a sus hijos y a la mujer de Miguel Acal, Nandi, que se han encargado de ir con la propuesta al Ayuntamiento de Las Cabezas.

Propuesta que ha sido bien recibida desde el primer momento, según contó en el acto de presentación del cartel el alcalde Francisco José Toajas, que destacó no solo la faceta flamenca de Pedro Peña, sino el hecho de que Las Cabezas haya sido su primer destino como maestro en el año 1959.

Flamenco

Presentación del cartel de La Yerbabuena en Las Cabezas de San Juan 2019

Estampas en el Rincón Malillo, donde se ha presentado el cartel de La Yerbabuena y donde se celebraron las primeras Yerbabuenas en Las Cabezas de San Juan:

Será Juan Manuel Suárez Japón el encargado de glosar la figura del intelectual, el guitarrista, el cantaor, el maestro Pedro Peña Fernández. El hermanamiento flamenco entre ambos municipios continúa a día de hoy, porque Lebrija ha hecho suyo este festival modesto en su planteamiento pero grande en cuanto a resultados, con carteles bien configurados y homenajes muy acertados. Este año conforman el cartel (viernes, 5 de julio / entrada a 5 euros) Rancapino Chico, María Terremoto, Pedro María Peña (con Perico El Pañero) y el cuadro flamenco de Rafael Campallo (con las buenas voces de Javier Rivera y El Londro).

En la noche de la presentación del cartel tuvimos un anticipo a cargo del cantaor Juan Meneses y del nieto del homenajeado, Pedro Peña, que acompañado del también joven guitarrista Curro Malena Chico, interpretó los cantes de su abuelo en una noche templada que vaticina ya las noches de verano y cante que nos brindarán los festivales flamencos de esta tierra del sur de Andalucía.

Flamenco

Presentación del cartel de La Yerbabuena en Las Cabezas de San Juan 2019_Pedro Peña y Currito Malena

PEPE EL BOLECO y los soníos negros como la endrina

Recital de cante en la Peña Flamenca de Lebrija enmarcado en los actos de la Giraldilla Flamenca 2019

El joven cantaor Pepe El Boleco de La Puebla de Cazalla se llevó al público de Lebrija por delante con su cante sobrio y rancio que viene aprendido de manera natural de sus ancestros, pero que se hace inexplicable en la experiencia de un chaval que apenas roza los 18 años.

Emparentado con familias gitanas de Lebrija, Pepe El Boleco estuvo acompañado de la guitarra de Curro Vargas y congregó, el pasado 26 de abril, a un numeroso grupo de aficionados en la Peña Flamenca Pepe Montaraz de Lebrija.

Desde el primer cante por malagueñas ya puso al público en pie. Siguió por tientos y por soleá hizo varias letras antiguas que evidencian que este niño ha escuchado mucho cante. En la segundo parte, comenzó por tonás porque así se lo pidió el público, para continuar con gran recogimiento por seguiriyas. Soníos negros como la endrina. Se acompañó de palmas locales conocedoras del buen compás para las bulerías y de pie, delitó por fandangos dedicados al Chache Viá, un gitano de Lebrija que por motivos de salud no pudo ir al recital.

 

 

¿Qué es el flamenco? ¿Y todavía hay quien se lo pregunta?

JOSÉ VALENCIA le canta al amor con los versos más populares del poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer

En principio, meter los versos del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer a compás no parece una tarea tan descabellada. Por lo contrario, extraña que nunca antes un flamenco se haya acercado con la profundidad con la que lo ha hecho el cantaor lebrijano José Valencia al escritor romántico. Versos cortos, rimas consonantes y letras que se han hecho populares a lo largo de dos siglos.

Sin embargo, el trabajo de investigación llevado a cabo por el cantaor con el apoyo literario del profesor Paco Robles se nos antoja complejo y laborioso. Bien es sabido que las cosas cuanto más sencillas nos parecen, más laboriosas son en realidad. Un trabajo de selección de poemas en las Rimas de Bécquer y de adaptación de los versos a los palos flamencos, algunos más libres que otros, con la voz profunda y el sentido estricto del compás de José Valencia. Hoy día el cantaor lebrijano es el que mejor reúne las exigencias del siglo XXI, jondura y autenticidad, así como un trabajo por proyectos que lo sitúa en la primera fila del panorama flamenco.

El actor de Sevilla Moncho Sánchez – Biedma bien hilado, sin estridencias pero también profundo y fresco a la vez. El acompañamiento de Juan Requena, como su guitarra nos tiene acostumbrados, con complicidad y vuelo propio. Y el soniquete de Manuel Valencia, sabiendo esperar y acompañar a su hermano, admirándolo.

Un recital portentoso. Los versos de Bécquer dejaron sonar la seguiriya con jondura, la malagueña, las cantiñas y otros muchos cantes que hacían más grandes esos versos populares. José Valencia le cantó al amor en palabras de Gustavo Adolfo Bécquer, un poeta romántico del siglo XIX que ha sido muy recitado y copiado pero pocas veces cantado, y menos aún en el flamenco.

El lugar sobrecogía. Las bodegas lebrijanas del Marqués de San Gil, con techos altos y olor a bota de vino. El público abarrotó la sala y se entregó en los aplausos. El recital forma parte tanto de la Giraldilla Flamenca 2019 como de los actos del Día del Libro. Flamenco y Cultura unidos de la mano y en la voz prodigiosa de José Valencia. os dejamos con el álbum de fotos:

Flamenco

Espectáculo LA ALTA TORRE de José Valencia con poemas de Bécquer, abril 2019

Flamenco

Espectáculo LA ALTA TORRE de José Valencia con poemas de Bécquer, abril 2019

Flamenco

Espectáculo LA ALTA TORRE de José Valencia con poemas de Bécquer, abril 2019

Flamenco

Espectáculo LA ALTA TORRE de José Valencia con poemas de Bécquer, abril 2019