El fotógrafo lebrijano RAMÓN AMAYA expone en las actividades paralelas al GAZPACHO ANDALUZ DE MORÓN

La exposición MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS está producida por LebrijaFlamenca.com

El festival flamenco GAZPACHO ANDALUZ de Morón de la Frontera acoge (Espacio Cultural Santa Clara del 29 de junio al 28 de julio), la exposición de fotografías MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS del lebrijano Ramón Amaya.

Flamenco

Exposición MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS de Ramón Amaya en Morón de la Frontera 2021

La muestra hace un recorrido por los festivales del territorio flamenco de la baja Andalucía, desde Morón de la Frontera hasta la margen izquierda del Guadalquivir, a través de las localidades históricas de la cuna del flamenco como son Utrera y Lebrija, entre otras. La exposición refleja la gran riqueza artística de unos años (desde 1988 a 1992) en los que los festivales flamencos estaban en auge y en los que Ramón Amaya era corresponsal de prensa y acompañaba las crónicas de los principales críticos flamencos.

La exposición, producida por LebrijaFlamenca.com, se hizo para la Caracolá Lebrijana de 2019, en la que se rindió homenaje al cantaor Manuel de Paula. Su carácter conciliador con todos los festivales flamencos de la comarca la hacen indispensable para acompañar a los festivales flamencos. Grandes artistas flamencos en todo su esplendor entre los qque se encuentran profesionales y aficionados al cante, que dejan constancia del lugar privilegiado que ocupa esta tierra en el flamenco.

Ramón Amaya es un fotógrafo con gran experiencia en el mundo del flamenco. Su pertenencia al núcleo de las familias gitanas de Lebrija le hacen tener una visión desde dentro, de gran conocedor y sabiduría. Fotógrafo con gran profesionalidad, ha trabajado en otros campos y aunque ya jubilado, en la actualidad, se mantiene activo mostrando su obra fotográfica en la página de Facebook Objetivo Flamenco Ramón Amaya.

54 GAZPACHO ANDALUZ DE MORÓN DE LA FRONTERA

La 54 edición del Gazpacho Andaluz se celebra en Morón de la Frontera el próximo sábado, 3 de julio, con el siguiente elenco:

Estrella Morente
Capullo de Jerez
María Terremoto
Juan de Juan al baile.
Gastor de Paco como guitarra solista.

El cartel es fruto, como todos los años, de un prestigioso concurso a nivel nacional cuyo ganador resultó ser el artista plástico Manolo Cuervo.

Flamenco

54 Festival Flamenco Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera 2021

Utrera rinde homenaje a Manuel Moreno El Pele

El sello personalísimo del cantaor cordobés engrosa la lista de grandes momentos del Potaje Gitano de Utrera

La 65 edición del potaje Gitano de Utrera rinde homenaje a la figura de Manuel Moreno Maya El Pele, cantaor de Córdoba con sello propio y una personalísima manera de interpretar el cante flamenco.

El Pele protagonizó, con su soleá improvisada, uno de los momentos grandes que quedarán para la historia del festival flamenco.

Tuvo palabras de agradecimiento del mantenedor del homenaje, José Manuel Aranda, y de los representantes de la Hermandad de los Gitanos de Utrera y del patrocinador de la Cruzcampo, así como del alcalde de Utrera. Se llevó también el cariño de todos los artistas que conformaban el cartel del Potaje la pasada noche del sábado 26 de junio de 2021.

La mejor definición que se escuchó en la noche: «un animal flamenco en su estado natural», El Pele supo convocar a los duendes y sacó de su garganta lo que mejor sabe hacer que es ofrecer su cante para disfrute del respetable.

Dejamos aquí un álbum de fotos del momento del homenaje y dejamos para otra entrada la crítica artística de la noche:

 

Flamenco

65 Potaje Gitano de Utrera_Homenaje a El Pele

Flamenco

65 Potaje Gitano de Utrera_Homenaje a El Pele

Flamenco

65 Potaje Gitano de Utrera_Homenaje a El Pele

Flamenco

65 Potaje Gitano de Utrera_Homenaje a El Pele

El festival flamenco de La Choza de Juaniquín está en el aire

El Ayuntamiento de El Cuervo, que ha ordenado el desalojo del Ateneo Arbonaida de la Casa de Postas, dice que apoya el evento

La celebración este año del festival flamenco de La Choza de Juaniquín está en el aire, a la espera de un acuerdo entre el Ateneo Arbonaida y el Ayuntamiento de El Cuervo, que ha dictado una orden de «desalojo del edificio en el que está actualmente la sede» del Ateneo, la histórica Casa de Postas de El Cuervo.

La delegación de Cultura del Ayuntamiento de El Cuervo ha decidido ubicar en la Casa de Postas la Escuela de Música Municipal para el próximo curso 2021-22, por lo que pide al Ateneo Arbonaida «desalojar las dependencias a la mayor brevedad posible (antes del 31 de mayo pasado), a fin de que por parte de los servicios de obras de este Ayuntamiento se pueda proceder a la realización de las obras de adecuación e insonorización precisas para las actividades que allí se van a realizar».

La delegada de Cultura de este Ayuntamiento, Carmen María Beato, ha explicado a nuestro medio de comunicación que el desalojo es «solamente administrativo» y que el Ateneo podrá disponer de un espacio en el edificio del Área de la Mujer y seguir utilizando las dependencias de la Casa de Postas para sus actividades culturales.

Sin embargo, el Ateneo Arbonaida ha denunciado en redes sociales y en nuestro propio #podcast3 El Callejón del Duende esta situación que «condena a los miembros del Ateneo a una dinámica de monta-desmonta que supondría desandar el camino y volver a generar dificultades que la disposición de la Casa de Postas como centro neurálgico y punto de encuentro de nuestra actividad solventó».

La actividad del Ateneo Arbonaida ha estado ligada a la Casa de Postas desde su comienzo, el insustituible y necesario festival flamenco de La Choza de Juaniquín, que ha situado a El Cuervo en la geografía del cante de una forma irrefutable, y otras actividades relacionadas con la cultura, como el fomento de la lectura, organización de talleres, las catas de vino y más.

Le delegada municipal Carmen María Beato insiste en que valora la actividad cultural que lleva a cabo el Ateneo en El Cuervo y dice «seguir apostando por La Choza», como demuestra la partida reservada para este año para la celebración del festival flamenco.

La comunicación de esta partida presupuestaria «recogida en nuestro presupuesto para este año» se hace exactamente el día 9 de junio, dejando poco margen de reacción al Ateneo Arbonaida que organiza el festival flamenco normalmente (excepto en el año 2020 por motivo de la pandemia) a principios del mes de julio.

El Ateneo Arbonaida explica que «no es solo el dinero lo que nos mueve» y pide que «se permita al Ateneo seguir disponiendo de su sede actual en la Casa de Postas», regularizando su situación «como estamos pidiendo desde hace años» y haciendo un uso compartido para que «en la misma se puedan desarrollar e impartir clases de los instrumentos o disciplinas que por sus necesidades y características puedan adaptarse al espacio».

La celebración del festival flamenco de La Choza de Juaniquín no está, a fecha de hoy, garantizada y depende de un acuerdo entre el Ateneo Arbonaida y el Ayuntamiento de El Cuervo. Para los aficionados al flamenco, el tema se agrava cuando en la Casa de Postas se ubica el Centro Cultural Andaluz José Moreno Vargas «El Mojiconero», haciendo homenaje a un ilustre gitano hijo de Juaniquín que dedicó su vida a defender unos valores culturales y de pensamiento libre que hoy reivindica el Ateneo Arbonaida en todas y cada una de sus actividades.