La 54 edicicón del festival flamenco Gazpacho Andaluz acoge la exposición de fotografías de Ramón Amaya

La exposición MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS podrá visitarse también durante el mes de agosto en Morón

Ha sido una forma de colaboración entre dos de los festivales flamencos más longevos del territorio andaluz. La Caracolá Lebrijana y el Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera se han intercambiado la exposición de fotografías MEMORIA DE LOS FESTIVALES FLAMENCOS de Ramón Amaya, cedida por el Ayuntamiento de Lebrija al Ayuntamiento de Morón de la Frontera para la 54 edición del festival flamenco moronense.

La exposición del fotógrafo lebrijano ha podido visitarse durante todo el mes de julio en el Espacio Cultural Santa Clara de Morón de la Frontera y se podrá visitar también durante el mes de agosto.

Se trata de una muestra de fotografías en blanco y negro de Ramón Amaya realizadas en los años de gloria del flamenco en los Festivales de las principales poblaciones de la baja Andalucía.

Ramón Amaya es un fotógrafo de Lebrija, afincado en Sevilla, con una larga trayectoria profesional en la fotografía. Ramón Amaya comenzó su carrera profesional en los tiempos en los que la fotografía era prácticamente un oficio artesanal, fue fotógrafo de prensa y se ha adaptado a la época digital, sin abandonar su punto de vista de buen conocedor del flamenco.

Emparentado con las familias cantaoras de Lebrija, Ramón Amaya posee un archivo fotográfico prácticamente desconocido hasta que en julio de 2019 se organizó su primera exposición en honor al Caracol de Oro de ese año, el cantaor lebrijano Manuel de Paula. Con más de 50 años de trayectoria profesional, Ramón Amaya sigue activo y publicando sus trabajos en Objetivo Flamenco Ramón Amaya de Facebook.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN

 

Pedro Peña escribió para la ocasión este poema a MI LEBRIJA AMADA

A través de la voz y la cadencia de Tere Peña, ofreció a su pueblo sus mejores palabras tras recibir el Caracol de Oro 2021

Flamenco

Caracol de Oro 2021 a Pedro Peña Fernández

MI LEBRIJA AMADA

Busqué entre mis recuerdos siendo  niño,

y  jugaba  entre  la torre y la Iglesia.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en su corazón de miel y barro

el arte de unas manos alfareras.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué las voces negras de mis gitanos,

que cantan con compases tan distintos.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en el relente, y “hasta el día”,

de fiesta por las noches de las Cruces.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en el trato afable de su gente

acogedora, jovial y hospitalaria.

Y  allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en el cálido beso de su vino,

con sabor y bouquet inconfundibles.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en la tierra que surca el arado,

la tez rugosa de sus campesinos.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué  el  misterio de ese abrazo eterno

del río  con la marisma enamorada.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en los grandes éxitos logrados,

en el mundo del cine y del teatro.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué observar la magia, en el Castillo,

de un bello atardecer tornasolado.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en el antiguo saber del humanismo,

la figura señera de Elio Antonio.

Y allí estaba mi Lebrija amada.

 

Busqué en las tibias notas de mi guitarra,

en mi añoranza por la lejanía,

en mi razón de ser de cada día

y en las veredas recónditas del alma.

 

Y en toda esta búsqueda incesante ,

observo su belleza  ensimismada

y clamo, con orgullo, ser amante

de esta mi Lebrija amada.

 

Poema de Pedro Peña Fernández a Lebrija con ocasión de la concesión del Caracol de Oro 2021.

La poesía gitana del mundo nutre el recital de José Valencia en la 56 Caracolá

Con BASHAVEL, el artista lebrijano propone un encuentro entre el flamenco y las músicas armónicas de los instrumentos de cuerda

Poemas escritos por grandes poetas gitanos de todas las partes del mundo dan contenido al recital flamenco ofrecido por José Valencia en la 56 edición de la Caracolá Lebrijana. Poemas de reconocidos escritores rom como Papusza (Polonia), los españoles Helios Fernández Garcés y José Heredia Maya o el yugoslavo Rajko Yurik, con letras cargadas de simbolismo y conciencia, fruto de un pueblo perseguido por su propia identidad cultural.

Esta poesía desbordante, musicada por una guitarra magistral de Juan Requena y el propio José Valencia. Un trabajo impresionante de cálculo y lírica que ha dado sus frutos con un recital que emociona en cada instante. Para salirse de su «hábitat natural», José Valencia se acompaña por un cuarteto de cuerda presidido por el violín de Vladimir Dmitrienco y la percusión de Manu Maseado.

Palos poco recurrentes como la farruca, arreglos propios en cada uno de ellos, la percusión imponiéndose y el violín dulcificando dan una nota original a un repertorio único y extenso con el flamenco como polarizador. José Valencia se coloca en una atalaya cultural desde donde domina el panorama flamenco y se muestra abierto a experiencias únicas que lo hacen más grande.

Flamenco

56 Caracolá Lebrijana 2021_José Valencia presenta Bashavel

Flamenco

56 Caracolá Lebrijana 2021_José Valencia presenta Bashavel

Flamenco

56 Caracolá Lebrijana 2021_José Valencia presenta Bashavel

Flamenco

56 Caracolá Lebrijana 2021_José Valencia presenta Bashavel