INÉS BACÁN protagoniza en el Teatro Central una tragicomedia en torno al dinero

La cantaora lebrijana comparte cartel con Paco Taranto en una obra dirigida e interpretada por José Luis Ortiz Nuevo

flamenco y teatro

La cantaora lebrijana Inés Bacán. Foto: APérez.

Inés Bacán aporta al espectáculo «la parte doliente y trágica». Su voz quejumbrosa sirve para hilvanar historias que se cuentan por mor de los dineros. Inés contagia «el sentido patético del cante, protagoniza la parte más misteriosa y contribuye a la historia con el conocimiento de su casa y de su pueblo».

Dramaturgo y especialista flamenco.

El director artístico, José Luis Ortiz Nuevo. Foto: APérez.

No son palabras nuestras. Son palabras de José Luis Ortiz Nuevo, especialista en flamenco y gran conocedor, escritor, periodista, poeta y actor. En el espectáculo «Dinero, Secuencias Flamencas por su causa» aporta la parte cómica de esta tragicomedia en la que cantan Inés Bacán y Paco Taranto y toca la guitarra Pedro Barragán.

«Dinero», que se estrena el sábado 28 de septiembre dentro de la I Muestra de Flamenco del Teatro Central de Sevilla organizada por el Instituto Andaluz de Flamenco, es un concierto de cante clásico, a guitarra, hilvanado por la acción de un cómico flamenco.

«La crisis está en el fondo de la tesis de esta obra», explica su director artístico José Luis Ortiz Nuevo. Se trata de «un repaso a determinadas páginas de la historia del flamenco desde el siglo XIX a través del cante y de las letras populares que se han cantado en torno al dinero».

A la obra no le falta el sentido del humor. Ortiz Nuevo conoce bien las biografías de los cantaores y cantaoras del siglo XX, de forma que construye en primera persona una historia trágica llena de ternura y humanidad: letras y anécdotas sacadas de las vidas de Pericón de Cádiz, Juanito Valderrama, Tía Anica la Piriñaca o Carrete de Málaga, entre otros cantaores clásicos de la historia del flamenco.

Teatro y flamenco.

Los componentes del espectáculo Dinero. Foto: APérez.

Las voces flamencas de Inés Bacán y Paco Taranto son «un juego de metal» en un montaje que José Luis Ortiz Nuevo califica de «austero y sencillo«. Inés Bacán canta saeta, seguiriya, soleá, tarantos, fandangos y soleá por bulerías, y su voz se integra en una historia que es también «una proclama, una denuncia honda de lo que está pasando ahora, otra vez más, con los de abajo».

En esta I Muestra del Central las compañías van a taquilla. José Luis Ortiz Nuevo, fundador de la Bienal de Sevilla en 1980, sabe bastante de programación: «este tipo de muestras son necesarias, no solo en Sevilla, sino en otras ciudades con buenos teatros, como el Juan Bernabé de Lebrija, que a veces están infrautilizados». Ante el riesgo de la taquilla, no queda más que «trabajar con mucha ilusión para que el espectáculo no se quede en el estreno».

La soleá de Charamusco que cantó Anabel Valencia en la Caracolá 2013

La cantaora lebrijana actúa el próximo viernes 27 de septiembre en la Peña Flamenca Torres Macarena de Sevilla

La cantaora lebrijana Anabel Valencia actuará el próximo viernes, 27 de septiembre, en la Peña Cultural Flamenca Torres Macarena. Todo un lujo escuchar a Anabel en un escenario de semejante tradición flamenca. Este Peña de Sevilla, fundada en 1974, presume de muy buenos aficionados y está situada en el célebre barrio sevillano de La Macarena.

Se trata de un lugar donde el flamenco se respeta y se escucha con veneración, donde se canta sin megafonía, donde los artistas están arropados por el público debido a la situación del escenario, que propicia las interacciones; es de tradición que el artista finalice su recital con un cante «a palo seco» (toná o martinete). Por eso, ganarse al público de esta Peña exigente es una meta importante para todos los artistas, en especial para los jóvenes.

Anabel Valencia estará acompañada por la guitarra de Curro Vargas. Mientras esperamos la actuación de los jóvenes lebrijanos en Sevilla, vamos a recordar lo que hizo Anabel Valencia en al Caracolá Lebrijana de este año.

Anabel Valencia nos sorprendió en la Caracolá Lebrijana con un cante por soleá muy particular: se trata de la soleá apolá o, más concretamente, la soleá de Charamusco, que sonó así:

En Lebrija no la han cantado muchos artistas. Encontramos la versión de Curro Malena en homenaje a Antonio Mairena. La foto que ilustra el video, casualidad, es de LebrijaFlamenca.com:

Para saber bien de dónde viene esta soleá de Charamusco, que se considera una variante de la soleá apolá, podéis leer un artículo en el BLOG sobre Flamenco y Toros «La razón incorpórea», en el que la curiosidad radica en averiguar quiénes crean los cantes en su origen y, después, quiénes los graban por vez primera, en este caso, Pepe Marchena, Enrique Morente y Antonio Mairena.

Lo cierto es que, aunque forma parte del grupo de las soleares de Triana, que son más melódicas, este cante viene de Jerez y, seguro, de los gitanos jornaleros que cantaban en las gañanías tras finalizar una dura jornada de trabajo. Hay artículos que nombran a Juanichi el Manijero y a Frijones como auténticos creadores, aunque finalmente se atribuye al cantaor jerezano José Loreto Romero, que se puso como nombre artístico Charamusco.

La letra original grabada por Antonio Mairena dice así:

«Subí a una alta montaña,
Buscando leña pal fuego,
Como no la encontraba,
Al valle bajé de nuevo.
Charamusco, Charamusco,
Cambiamos nuestros sombreros,
Tu sombrero estaba roto,
Mi sombrero estaba nuevo».

Otras letras son muy cantadas en Lebrija:
«Tú vienes vendiendo flores
ay las mías son ama rillas
las tuyas de todos colores
las mías son amarillas
las tuyas de to los colores».

«Se lo pío a un undebel
si es que me daba licencia
pa’ yo volverte a querer
si es que licencia me daba
pa’ yo volverte a querer».

Jerez y su imperio por bulerías

La bailaora María del Mar Moreno dibujó el romancero gitano en la XLVI Fiesta de la Bulería

A poco más de las 10 de la noche se sube el cabal presentador Pepe Marín para abrir las puertas a la nueva edición de la Fiesta de la Bulería, y van 46 noches rancias a compás en una de las tierras más poderosas del flamenco, Jerez de la Frontera.

Diferentes faenas se derramaron en la noche de ayer en el albero de la Plaza de Toros, coso con una idiosincrasia de oro macizo, «Rafael de Paula».

Aforos como la sociedad en la que  vivimos, preocupante, había que estudiar otras fórmulas para que estos festivales ancestrales no sufran ni tengan dolor, medicina hay, vamos a buscarla entre todos .

La sal de la tierra se empieza a derramar en el albero con el primer grupo de mujeres de Jerez, sin guitarra y a compás en una mesa típica flamenca por antonomasia, gitana de verdad, vamos allá!

Disfrutan como saben hacerlo, lo llevan en sus adentros, se cantan y se bailan y para remate como una media de Paula una vuelta por bulería de una niña prodigio, Triana, nieta de Periquín Jero. Hay metal del bueno.

Le tocó el turno a Huelva, joven artista con proyección y sabiduría, una estudiosa del cante, larga en su destreza de palos, comienza por tientos-tango, soleá, malagueñas,  abandolao, seguiriyas y para broche letras por bulerías. Su nombre Argentina va a dar mucho que hablar en el nuevo mundo del flamenco.

Cerca de darle la bienvenida al domingo se monta en el altar un patriarca del cante, Moneo se apellida y Manuel su flamenco nombre, se rebusca en su fragua y martillea por seguiriya de la antigua usanza, utiliza el yunque por soleá, fandangos y enseña su metal añejo por bulerías. Se podrá cantar mejor pero más gitano no, ole Manuel!

Tras la pausa le toca al romancero gitano de una bailaora, con una puesta en escena guiada por los hermanos Malena, María del Mar sale de negro luto para llenarse con la voz rota de Manuel, dándole forma al llanto de la Moreno en su semblanza.

Les siguen diferentes vibraciones por soleá por bulerías y bulerías de los cantaores y un bailaor del grupo, en esos momentos sin la bailaora jerezana.

Para escribir las últimas páginas del romancero, Antonio para el tiempo y se acuerda de su madre Malena cantando por  Lebrija a María, traje rojo coral marcando el compás al golpe, derramando rosas y lirios en sus braceos , llamando al Chozas mientras el otro Malena, Manuel, le decía: «Qué mala es esta mujer que quiere que duerma con ella sin haber dormío….». Lorca, a partir de ahora tu romancero se leerá más gitano con Jerez puro.

Tras degustar la obra se sube más de Lebrija, Esperanza Fernández, artista de metal gitano y con un largo conocimiento. Se notó fría, le costó entrar, soleá, seguiriyas, alegrías, tangos, bulerías, paró el respirar del albero taurino con algunas letras sin micro: «Pollito que piaba, pollito que pió…». Dió su lección de tablas en el baile, su nombre grita con voz alta en el flamenco, ole tu mare!

Agua fresca para mi gusanera flamenca para escuchar al último del cartel, salía del patio de cuadrilla de blanco nácar, muy seguro de sí mismo, con poderío, con el capote de Paula en estado invisible para su inspiración, Juan Moneo tomó las tablas jerezanas.

Empieza por unas malagueñas majestuosas, sublime, rematándola con un pellizco de su camisa para partírsela. Juan es de la única escuela del flamenco, el transmitir, ole!

Le sigue por unos fandangos bien marcados y de buen metal, dejando el bullicio entre los asistentes, es una locura el cante de «El Torta», cómo está su artisteo, es un ídolo de masas.

Su broche lo pone por tangos y bulerías a Paula, buena faena del Moneo anoche. Grande «El Torta»!, si pudiera escribir una obra lo haría con Paula el caballero andante y «El Torta» su fiel escudero, el libro más bohemio del planeta, y se llamaría El Quijote II.

Eran casi las 4 de la mañana del domingo cuando dejé 4 estilos del cante (Jerez/Lebrija/Sevilla/Huelva) en un compás de la bulería, cuando vi en una bailaora y los Malena al romancero de Lorca y donde he visto una inspiración para hacer El Quijote II: «Dicen que el cante por bulerías nació en Jerez pero bautizado en lebrijaflamenca.com«.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.