Aficionado a la escritura. 10 años en el programa Camelamos Naquerá de Radio Lebrija

JOSÉ SACRISTÁN nos muestra hasta qué extremos puede llegar la lucha por el poder

El actor visita la Expo sobre los 50 Años de Teatro Lebrijano antes de representar «Muñeca de procelana» en Lebrija

Los actores José Sacristán y Javier Godino han traído a Lebrija la obra «Muñeca de porcelana», un juego de poder que define a la política que se practica hoy en día en el mundo. La interpretación de José Sacristán destaca por encima del texto, un personaje con una superioridad extrema que se va debilitando cuando el río cambia de curso. Se trata de una historia que nos narra la lucha por el poder a gran escala.

El actor José Sacristán visitó, antes de subir a escena, la Exposición «La Memoria de un Pueblo» que conmemora el 50 Aniversario del Teatro Lebrijano. Recorrió la muestra con interés y se fotografió con agrado para la memoria de la Asociación Cultural «Juan Bernabé».

Aquí os dejamos unas fotografías en la muestra:

Rycardo Moreno y su improvisación romaní llegan a la #BienalFlamenco16

El músico lebrijano lleva su propuesta #Varekai (En cualquier lugar) al festival internacional de flamenco

Rycardo Moreno se ha acompañado, para la presentación de Varekai en la Bienal de Flamenco de Sevilla, del guitarrista Yeray Cortés, que tiene un trabajo discográfico con Juan Debel como cantante llamado  Claro que te imaginaba (pincha en el título y podrás escucharlo). En la percusión tenemos a Poti Trujillo, con las palmas de Manuel Valencia y con la  colaboración al baile de Tomás Moreno.

El lugar elegido para el Varakai, la Iglesia de los Franceses, llevaba cerrado unos cuarenta años y la fórmula para abrir sus puertas ha sido a través de la Bienal de Flamenco de Sevilla, mezclando arte arquitetónico y flamenco.

Flamenco

#BienalSevilla16 Rycardo Moreno en San Luis de los Franceses

 

Rycardo Moreno entiende el flamenco de una manera muy profunda y emocional. La seguiriya que le dedicó a su padre se la lleva a sus adentros transformado las notas, casi cantando, para expresar la profundidad de la seguiriya en su originalidad creativa. Con «El tango de los abrazos» envolvió al público de la Iglesia en un pequeño balanceo, bailando en las silla. Entre el público se encontraba la cantante Sandra Carrasco, pidiéndole que se subiera al escenario para cantar la famosa copla «Ojos verdes» con una voz dulce y melosa en el compás de bulerías al ritmo de la guitarra de Rycardo.

También se sumó al concierto Josué Ronquío, que entre ellos se llaman hermanos pero que a mi entender son dos almas gemelas. Se subió para interpretrar «La soledad de los perseguidos». Este tema tiene su origen en la soleá que canta Juan Peña El Lebrijano en el disco que lleva por título «Cuando Lebrijano canta se moja el agua» con letra de Gabriel García Márquez, en el que colabora Rycardo Moreno a sus 26 años. Cuando estos dos mostruos se juntan en un escenario da igual que hayas escuchado el mismo tema, siempre le dan una vuelta de tuerca porque depende del momento, la interpretación varía debido a que dejan fluir sus instintos.

Rycardo es músico pero ante todo gitano y desde chico como matriarca del cante fue su abuela Pepa La Cartuja y cuando iban todos a comer a su casa siempre ocurría que se empezaba a cantar y a bailar. Y con esa añoranza invita a su tío Tomás Moreno a bailar por bulerías recordando aquel tiempo. Tomás fluye con las bulerías de Rycardo interpretando cada nota con un baile genuino y gitano sin pase de academias, imaginando e improvisando el movimiento. Y por supuesto, no podemos dejar de hablar de la «Improvisación Romaní»  donde Rycardo con Josué hacen un intercambio entre ellos magistral al igual que Poti Trujillo en la percusión y Manuel Valencia a las palmas.

Encuentro entre la música cubana y el flamenco en la #BienalSevilla16

Esperanza Fernández y el piano de Gonzalo Rubalcaba recuerdan las figuras de Benny Moré y Manolo Caracol

Cuando a los lebrijanos se nos nombra Cuba y Flamenco, se nos viene a la memoria los Encuentros del Son cubano y el Flamenco, organizados por la Diputación Provincial de Sevilla. No son ajenas ni desconocidas las relaciones musicales entre Cuba y los gitanos de Lebrija. Allá por el año 1994 se subía al escenario Compay Segundo y, por parte de Lebrija dos grupos: el primero capitaneado por el desaparecido Pedro Bacán con artistas también de Utrera, y otro grupo de gitanos de Lebrija llamado «Sentimiento al Golpe» que representa el origen eterno de nuestros cantes. En memoria a ellos y a la relevancia que tienen, los voy a nombrar: Miguel Funi, Juana Vargas, Pepa «La Cartuja», Antonia «La Morena», Diego Vargas, Ramón Vargas «El Farriri» y Antonio Carrasco.

En esta ocasión y en la Bienal de Sevilla 2016, ha sido la cantaora trianera Esperanza Fernández con el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba los que, a través de las figuras de Benny Moré y Manolo Caracol, dos genios de la música cubana y flamenca que compartieron el mismo tiempo musical a lo largo del siglo XX, nos han enseñado  los lazos que existen entre ellos y nosotros.

Flamenco

#BienalSevilla16 Esperanza Fernández y Gonzalo Rubalcaba en el espectáculo Oh Vida

 

El espectáculo comienza con «Oh, Vida» de Benny Moré, con Esperanza en el centro rodeada del piano de Gonzalo Rubalcaba; los Makarines y Dani Bonilla, a los coros y las palmas; los percusionistas Jorge Pérez «el cubano» y Javier Teruel; con el bajo de JM Popo y la guitarra flamenca de Miguel Ángel Cortés. La escenografía, a mí personalmente, me recordaba esos documentales de Cuba con los cafés musicales.

A pesar de que hubo un peso mayor de Benny Moré en la primara parte del espectáculo, Esperanza y Arcángel se entremezclaron para hacer un popurrí de zambras intentando recordar las escenas de las películas entre Manolo Caracol y Lola Flores (digo películas por que yo por mi edad nunca tuve la ocasión de verlos en un escenario). Arcángel cantaba y se acercaba intímamente a Esperanza, mientras ella se contorneaba y le replicaba cantando, finalizando el popurrí con las dos voces entrelazadas a destiempo. También como artista invitado estaba Juan de Juan, el cual en el final de «Yiri yiri bon» de Benny Moré se marca la primera interacción entre las músicas, bailando con pasos flamencos el ritmo del mambo, originando un baile rítmico y gracioso.

Tanto el piano de Rubalcaba como la percusión como el bajo, hicieron unos solos mientras la cantaora se cambiaba en los vestuarios. Aunque pudo ser demasiado largo en conjunto, pudimos disfrutar de la mezcla de los ritmos con auténtico frenesí y del piano de Gonzalo Rubalcaba, del que no solo salían notas musicales, sino que el piano cantaba, te hacía reir, parecía que nos contaba una historia de sentimiento, emociones y reacciones.

Ya en la segunda parte del espectáculo, los palmeros y los pecusionistas se posicionaron al borde del escenario. Los Makarines y Dani Bonilla comenzaron a cantar pregón, solos como en una reunión de primos a la que llegan los primos cubanos Jorge Pérez y Javier Teruel con su son, y empiezan a compartir ritmos y cantes en un semicírculo, a medida que se escuchaban más se gustaban y más nos gustaban, taconeando, palmeteando y haciendo desplantes…

Desde la oscuridad del escenario sale la voz de Esperanza Fernández cantando un martinete estremeciendo el escenario, acallando bocas y vocablos, arrancando los oles al público, interactuando el piano y la guitarra de Miguel Ángel Cortés, armonizando los quejíos. A renglón seguido, Juan de Juan sale de entre bambalinas, el escenario se queda en silencio para que solo el ritmo de su taconeo nos maravillara. Vuelve a entrar Arcángel y Esperanza se arranca por fandangos con la «Malvaloca», a lo que le sigue Arcángel ofreciéndonos una interacción entre ellos de fandangos, cantando el último a dúo. El público agradecido se puso en pie apludiendo largo tiempo, provocando que los artistas volvieran a salir otra vez al escenario cantando el «Yiri yiri bon» y esta vez se sumó a la percusión el hijo de Esperanza Fernández.