Aficionado a la escritura. 10 años en el programa Camelamos Naquerá de Radio Lebrija

CAMARÓN DE LA ISLA en los ojos de Ricardo Pachón

El productor musical RICARDO PACHÓN da una clase magistral sobre la vida y la obra del cantaor de San Fernando

El acto fue presentado por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Fernando López Gil, el cual se deshizo en elogios a la organización, mencionando levemente al conferenciante Ricardo Pachón. Lo que demuestra un poco de desconocimiento de la historia propia de Camarón de la Isla.

Ricardo Pachón agradece la presentación al delegado del Gobierno, pero le hace saber que en el Artículo 68.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía no se especifica y se debería matizar qué es el flamenco: «deberíamos empezar a nombrar las cosas por su nombre. No podemos decir que escuchar a Fernando ‘Terremoto’ es lo mismo que escuchar a ‘El Barrio'».

Yo por mi parte he leído dicho Artículo y algunas de las órdenes de la Junta de Andalucía que se derivan de él, y lo que aprecio es una falta total de veracidad a la hora de apropiarse indebidamente de la cultura musical gitana, de los ciudadanos gitanos andaluces, que vivimos, como dice Ricardo Pachón, en la margen izquierda del Guadalquivir. El flamenco nace gitano, lo han llevado a lo más alto los cantaores  gitanos y, por su puesto, el flamenco se mantiene  vivo en Andalucía porque somos andaluces, gitanos andaluces.

Podéis consultar aquí la Orden de la Junta para introducir el Flamenco en el sistema educativo andaluz. Como dice Ricardo Pachón, no se matiza el Flamenco y, por supuesto en ningún momento se hace referenci a los gitanos.

Volviendo con la conferencia de Ricardo…

El audiovisual de Camarón que nos ofreció fue sobre todo emotivo, pues todo lo expuesto por Ricardo Pachón lleva un grado de cariño al artista. Nos regaló unos minutos de una seguiriya inédita que él tiene grabada; también pudimos escuchar una entrevista donde un muy joven Camarón decía que el flamenco y su vida eran la misma cosa.

A lo largo de la conferencia nos mostró a un Camarón inquieto musicalmente, dejándose influir por la modernidad de aquellos años, la música de final de los 70 y la década de los 80 que, en Sevilla, teníamos el privilegio de ser los primeros en escuchar. La música rockera que venía de los Estados Unidos a través de los militares de las  bases militares estadounidenses. Generando otras formas de entender el flamenco, llevándolo a otro extremo. En esa época Camarón grabó cuatro discos, siendo el primero La Leyenda del Tiempo.

También Ricardo recalcó la personalidad del maestro ya que lo conocía de forma íntima. Nos contó que lo conoció en la Venta de Vargas, al comprarle una guitarra a Camarón. Él le preguntó que si iba a Algeciras, dijo que sí y se fue con  Ricardo hasta Algeciras. Dice que al salir de trabajar del tablao en Madrid, Camarón se compadecía de los primos que no habían ganado dinero y repartía su dinero con ellos.

Hay una persona que todavía no hemos mencionado y que no es otro que  el maestro Paco de Lucía. Tenemos que decir que siempre estuvo con Camarón, a lo largo de toda se vida, tanto artística como personal. Tan solo hubo una vez que no participó tocando su guitarra, en  el disco de La Leyenda del Tiempo, porque era cuando acababa de romper con el padre de Paco de Lucía como productor, y solo porque le parecía una falta de respeto a su padre.

Y como dice Ricardo, Camarón se despide de todos nosotros de una forma muy camaronesca. Era la Expo 92, el Ayuntamiento de Sevilla había decidido grabar el tema de Camarón Yo soy gitano para la promoción de la Expo. Cuando todo estaba preparado en el estudio para grabar, Camarón entra y dice: «no voy a cantar Yo soy gitano sino DICEN  DE MÍ, despidiéndose con esta seguiriya por bulería, dando cuenta de su espíritu de lucha.

DICEN DE MÍ, QUE ME AMENAZA EL TIEMPO,

DICEN DE MÍ, QUE SI ESTOY VIVO O MUERTO…

El Pele le pone los sonidos negros a la madrugada del Potaje Gitano de Utrera

El homenaje a Sara Baras se celebra en su ausencia, con la pataíta de su madre Concha Baras sobre el escenario

Se respira un ambiente especial en el Potaje Gitano de Utrera. Es un ambiente de reunión familiar, de  amigos… Sentados todos a la mesa, dispuestos a disfrutar de buena compañía, una suculenta cena y buen cante flamenco. Ésta es la fórmula que hizo que el Potaje naciera y es la fórmula que hace que siga vivo.

A las 23:10 da comienzo el festival de la mano de Amador Gabarri, con un solo de guitarra acompañado por la percusión de Nano Peña, haciéndonos entrar en calor, habriéndole el paso a Tomás de Perrate que accede al escenario entre los aplausos del público. Como decía Tomás, «hoy juego en casa». Cantó una soleá dándole su punto creativo flamenco, en los tientos tangos al rematar por tangos descubrimos cómo el público hacía compás moviendo su cuerpo, dando palmas, etc…

Pansequito se hizo acompañar por la guitarra de Pepe de Pura. La verdad es que los años no pasan en valde para nadie, Pansequito se sube al escenario acompañado de toda su sabiduría y gitanería para ofrecernos una actuación con sello propio, envolviendo a la madrugada con su elegancia. Para rematar su actuación por bulerías, ofreciendo las últimas estrofas a pleno pulmón sin micro, haciendo que el público se levantara de sus asientos rompiendo en aplausos.

El Hermano Mayor de la Hermandad de los Gitanos se subió al escenario para disculpar la ausencia de Sara Baras, que por motivos de trabajo no pudo estar presente en su homenaje, por lo que dejó encargada a su madre Concha Baras, que por cierto es profesora de baile flamenco. Con la lectura de una carta que le envía su hija Sara deja claro lo orgullosa que está por haber sido galardonada con este homenaje. Con la coloaboración de Gaspar de Perrate y la guitarra de Antonio Moya, la madre de Sara Baras se marca unas bulerías.

Aurora Vargas se subió al escenario con la guitarra de Diego Amaya y el violín de Bernardo Parrilla. Hacía ya tiempo que no escuchaba yo a Aurora, y la verdad es que me sorprendió: la fuerza de su voz había menguado, pero bueno, es lo que tienen los años que no perdonan ni a los artistas. Aurora quiso poner en el escenario a todos los cantaores flamencos de Utrera nombrándolos. Nos cantó un poquito de Fernanda con la letra de «se nos rompió el amor». Lo que a mí más me gustó de Aurora fue que de estar cantando por bulerías, las transformó en una toná como pausando el tiempo, para en los últimos compases volver a las bulerías y rizar el rizo.

María Toledo comienza su actuación con una soleá por bulería que dedica al maestro Paco de Lucía. María se canta y se toca el piano ella misma, dándole a su actuación un punto nuevo en ocasiones copletera y sobre todo original, una apuesta que seguro le dará buen rendimiento. Aunque de difícil encage en un festival como el Potaje.

El Pele pone el broche final, y con el final viene lo mejor de este Potaje. El Pele comienza acariciando la madrugá con una zambra, para luego acordarse de Enrique Montoya  homenageándolo cantando sus letras.  Acordándose de Fernanda y Bernarda le pone el son a esta madrugá, terminando cantando su gran éxito en tiempos ya algo lejanos «Vengo del moro», poniendo al público en pie.

No me quiero despedir sin mencionar que la organización del Potaje acogió con esmero a la prensa. En ese aspecto no se le puede reprochar nada. Pero tengo una queja y es la imposibilidad de poder hacer fotos desde el lugar donde estábamos, de no poder elegir el momento visual que queremos ofrecer  a nuestros lectores. Para algunos, les parecerá una tontería, pero en los detalles está la diferencia. Si no hubiéramos buscado posibilidades metiéndonos entre el público, pidiendo disculpas, etc… la única imagen que hubiéramos podido ofrecer es la foto de una gran pantalla de televisión. Creo que dentro del respeto a la información y por supuesto a los escenarios, habría que buscar una fórmula que se pudiera realizar un trabajo propio sin molestar a nadie.

Fotos del ambiente, de artistas y del público en el potaje de Utrera 2014:

Misa gitana en el XVII Aniversario del Beato Ceferino en Utrera

Las hermandades participan en una misa que se convierte en un encuentro y convivencia entre devotos del Beato

La devoción se palpa en el ambiente. Los asistentes a la misa de conmemoración del XVII aniversario de su proclamación como Beato lo tienen por un «santo». Cuentan las anécdotas en primera persona: «iba siempre con un rosario en la mano», «ayudaba a todo el que se le ponía por delante»,…

La misa se ha celebrado este año 2014 en Utrera, en el Santuario de la Virgen de la Consolación. Un templo de una arquitectura singular y de enormes dimensiones, óptimas para albergar a los «peregrinos» de todos los pueblos hermanos que participan en la celebración.

La Hermandad de los Gitanos de Lebrija puso un autobús y muchos lebrijanos tuvieron al oportunidad de participar de una misa que se convierte en un verdadero acontecimiento de exaltación de la cultura gitana y de seña de identidad de un pueblo católico con una forma de expresión propia.

Estas fotografías así lo demuestran:

Después de la misa, hay una convivencia en la caseta municipal de Utrera, donde el baile y el cante vuelve a hacer acto de presencia y donde los asistentes ponen en común comidas y bebidas, por tal de echar un buen rato.

Álbum de fotos de los lebrijanos que asistieron al XVII Aniversario del Beato Ceferino de Utrera:

[slideshow_deploy id=’3436′]