Aficionado a la escritura. 10 años en el programa Camelamos Naquerá de Radio Lebrija

JORGE PARDO & RYCARDO MORENO En Lebrija tuvo que ser…

Los músicos dan prestigio con mayúsculas a los previos de la Caracolá Lebrijana

Con el jueves de Caracolá dejamos las charlas y los debates de flamenco para adentrarnos en las emociones que nos cuentan nuestros oídos, cogidos de la mano de un cuarteto que le dió prestigio con mayúsculas a los previos de la Caracolá Lebrijana. Pues la gitanería de Rycardo Moreno conectado con Josué Ronkío por medio de la pasión, la experiencia y el amor del flamenco de Jorge Pardo y la percusión del indomable Masaedo hicieron navegar a todo el público por los sentidos.

El patio de la Casa de la Juventud estaba lleno hasta la bandera y la noche fresquita para poder disfrutar de buena música flamenca. Rycardo Moreno hace unos seis o siete meses que presentó su nuevo disco Varekai del que LebrijaFlamenca.com se hizo eco y recomendamos. Jorge Pardo aprovechó para decir que también tiene nuevo disco en el mercado.

El jueves tuvimos la oportunidad de asistir a una simbiosis de cuatro músicos que conectan a la perfección, y es esa misma perfección la que transmiten al público. Yo personalmente me quedo con la soleá que Jorge Pardo interpretó con el saxo. De Rycardo me quedo con todo, especialmente con esa forma personal que tiene de hacer música, puramente flamenca; la originalidad y la pasión de Josué Ronkío y con los ritmos bibrantes de la percusión de Manu Masaedo.


El Potaje de Utrera homenajea a Los del Río que se acuerdan de las tierras cantaoras de Utrera, Lebrija, Morón y Triana

Lleno absoluto y buen ambiente en las mesas en una cita que se ha convertido en primera referencia de los festivales flamencos

Un año más, LebrijaFlamenca.com visita Utrera con el motivo del Potaje Gitano, cita ineludible para comprender y emocionarte con la raíz del flamenco nativo y primitivo de nuestra tierra.

Comienza la noche con Pastora Galván. Con sus bailes raciales y al son de Triana enriquece la noche utrerana. Yo no pude más que acordarme de Manuel Molina. Pastora hizo que el público se levantara de sus asientos.

Antonio Reyes, acompañado por los aires marineros, nos refresca los ritmos flamencos de la Bahía. En el patio de Los Salesianos, Jesús Méndez escucha a Antonio sin que nadie se dé cuenta de que el artista se encuentra tras ellos, tranquilamente escuchando la actuación de su compañero. Con «La niña de fuego» que cantaba Manolo Caracol, la mujer de Antonio Reyes se marca un baile entrelazoando la voz del cantaor y recordándonos las viejas parejas de baile y cantaor.

Alrededor de la una y veinte más o menos, la Niña Pastori se sube al escenario acompañada por la guitarra de Diego del Morao. La Isla de San fernando se viste con el son de Jerez para ofreceer una Niña Pastori más flamenca. bordeando la costa capitana con el sond e las alegrías de Cádiz. Con una canción hecha bulerías nos adentramos en la madrugada utrerana y con unos tangos dedicados a su hija María.

Los del Río se acuerdan de Lebrija, Morón, Utrera y Triana, de la concentración del flamenco en estas tierras de España. Le cambian la letra a las sevillanas de «Sevilla tiene un color especial» para alabar a Utrera.

El Pele entra con su personalidad en la voz y dedicando a Manuel Molina un poema que se lo hemos oído a Esperanza Fernández. Por alegrías nos recordó a Chano Lobato, con el carril de la Pirri. Nos cantó unas letras que cantaba Fernanda de Utrera, la Señorita de Enrique Montoya.

Jesús Méndez comienza su actuación con una toná, cuando la madrugá comienza a refrescar. Acentuando su voz nos introduce en Jerez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.