Periodista. Vivo en Lebrija.

La bailaora lebrijana CONCHA VARGAS triunfa en California

Concha Vargas también ha impartido clases de baile flamenco. Sus alumnos expresan la generosidad de la artista

El Festival Flamenco Gitano de la costa oeste de los Estados Unidos de América la anunciaba de la siguiente manera: «Icon of gypsy flamenco dance». Directo desde Lebrija, la gran Concha Vargas.

Concha Vargas en California.

Gran éxito de Concha Vargas en California. Foto: Jazmín Morelos.

El BayArea Flamenco Festival, y a su cargo la directora artística Nina Menéndez, ha elaborado este año un cartel completo de flamenco para disfrutar en distintas ciudades de California. Concha Vargas ha actuado el sábado 21 de septiempre en Beberkley y el domingo 22 de septiembre en Santa Cruz.

La propia Nina Menéndez nos lo decía a la mañana siguiente de su actuación: «Sublime, super a gusto con la guitarra de José Gálvez y el cuadro».

Así se conoce a Concha Vargas en California: «Flamenco essence, temperament, charisma, rhythmic creativity, expressivity, skill and absolute confidence on stage. There is not an ounce of artifice in her dancing. Her dance is a legacy passed down through the generations that she revitalizes and reinvents in every performance. Rooted in improvisation and emotion, her baile expresses her cultural identity and is absolutely authentic, making each one of her performances an unforgettable experience…

Traducción: «Esencia flamenca, el temperamento, carisma, creatividad rítmica, la expresividad, la habilidad y la confianza absoluta en el escenario. No hay ni un ápice de artificio en su baile. Su baile es un legado transmitido de generación en generación que se revitaliza y se reinventa en cada actuación. Arraigado en la improvisación y emoción, su baile expresa su identidad cultural y es absolutamente auténtico, haciendo que cada una de sus actuaciones una experiencia inolvidable…

Concha Vargas ha impartido clases de baile flamenco en las ciudades de San Diego, Santa Bárbara y Los Ángeles. Los alumnos expresan en las redes sociales la generosidad de la artista. Reproducimos aquí algunos comentarios de sus alumnos en facebook:

Marianna Mejía: «Getting ready to take Concha Vargas to teach a Flamenco dance in San Jose, CA. The show last night was sooooo incredible: Preparándonos para las clases de Concha Vargas de baile flamenco en San Jose, CA. El show de anoche fue tannnnnn increíble».

Lupita Aparicio: «Olé! Concha!!! Y mira que todavía estoy adolorida de la espalda! Pero como dices tú, es un dolor del bueno, de ese que gusta. Bendiciones y que te vaya muy bonito en Santa Bárbara! REGRESA PRONTO :))».

Enriettalore Hrtdo: «Concha es una excelente maestra. Suerte tienen los que queremos aprender de ella!».

Las fotos han sido cedidas especialmente a esta página LebrijaFlamenca.com por los fotógrafos Annie Frantezesko, Xaul Reyes y Jazmín Morelos.

INÉS BACÁN protagoniza en el Teatro Central una tragicomedia en torno al dinero

La cantaora lebrijana comparte cartel con Paco Taranto en una obra dirigida e interpretada por José Luis Ortiz Nuevo

flamenco y teatro

La cantaora lebrijana Inés Bacán. Foto: APérez.

Inés Bacán aporta al espectáculo «la parte doliente y trágica». Su voz quejumbrosa sirve para hilvanar historias que se cuentan por mor de los dineros. Inés contagia «el sentido patético del cante, protagoniza la parte más misteriosa y contribuye a la historia con el conocimiento de su casa y de su pueblo».

Dramaturgo y especialista flamenco.

El director artístico, José Luis Ortiz Nuevo. Foto: APérez.

No son palabras nuestras. Son palabras de José Luis Ortiz Nuevo, especialista en flamenco y gran conocedor, escritor, periodista, poeta y actor. En el espectáculo «Dinero, Secuencias Flamencas por su causa» aporta la parte cómica de esta tragicomedia en la que cantan Inés Bacán y Paco Taranto y toca la guitarra Pedro Barragán.

«Dinero», que se estrena el sábado 28 de septiembre dentro de la I Muestra de Flamenco del Teatro Central de Sevilla organizada por el Instituto Andaluz de Flamenco, es un concierto de cante clásico, a guitarra, hilvanado por la acción de un cómico flamenco.

«La crisis está en el fondo de la tesis de esta obra», explica su director artístico José Luis Ortiz Nuevo. Se trata de «un repaso a determinadas páginas de la historia del flamenco desde el siglo XIX a través del cante y de las letras populares que se han cantado en torno al dinero».

A la obra no le falta el sentido del humor. Ortiz Nuevo conoce bien las biografías de los cantaores y cantaoras del siglo XX, de forma que construye en primera persona una historia trágica llena de ternura y humanidad: letras y anécdotas sacadas de las vidas de Pericón de Cádiz, Juanito Valderrama, Tía Anica la Piriñaca o Carrete de Málaga, entre otros cantaores clásicos de la historia del flamenco.

Teatro y flamenco.

Los componentes del espectáculo Dinero. Foto: APérez.

Las voces flamencas de Inés Bacán y Paco Taranto son «un juego de metal» en un montaje que José Luis Ortiz Nuevo califica de «austero y sencillo«. Inés Bacán canta saeta, seguiriya, soleá, tarantos, fandangos y soleá por bulerías, y su voz se integra en una historia que es también «una proclama, una denuncia honda de lo que está pasando ahora, otra vez más, con los de abajo».

En esta I Muestra del Central las compañías van a taquilla. José Luis Ortiz Nuevo, fundador de la Bienal de Sevilla en 1980, sabe bastante de programación: «este tipo de muestras son necesarias, no solo en Sevilla, sino en otras ciudades con buenos teatros, como el Juan Bernabé de Lebrija, que a veces están infrautilizados». Ante el riesgo de la taquilla, no queda más que «trabajar con mucha ilusión para que el espectáculo no se quede en el estreno».

La soleá de Charamusco que cantó Anabel Valencia en la Caracolá 2013

La cantaora lebrijana actúa el próximo viernes 27 de septiembre en la Peña Flamenca Torres Macarena de Sevilla

La cantaora lebrijana Anabel Valencia actuará el próximo viernes, 27 de septiembre, en la Peña Cultural Flamenca Torres Macarena. Todo un lujo escuchar a Anabel en un escenario de semejante tradición flamenca. Este Peña de Sevilla, fundada en 1974, presume de muy buenos aficionados y está situada en el célebre barrio sevillano de La Macarena.

Se trata de un lugar donde el flamenco se respeta y se escucha con veneración, donde se canta sin megafonía, donde los artistas están arropados por el público debido a la situación del escenario, que propicia las interacciones; es de tradición que el artista finalice su recital con un cante «a palo seco» (toná o martinete). Por eso, ganarse al público de esta Peña exigente es una meta importante para todos los artistas, en especial para los jóvenes.

Anabel Valencia estará acompañada por la guitarra de Curro Vargas. Mientras esperamos la actuación de los jóvenes lebrijanos en Sevilla, vamos a recordar lo que hizo Anabel Valencia en al Caracolá Lebrijana de este año.

Anabel Valencia nos sorprendió en la Caracolá Lebrijana con un cante por soleá muy particular: se trata de la soleá apolá o, más concretamente, la soleá de Charamusco, que sonó así:

En Lebrija no la han cantado muchos artistas. Encontramos la versión de Curro Malena en homenaje a Antonio Mairena. La foto que ilustra el video, casualidad, es de LebrijaFlamenca.com:

Para saber bien de dónde viene esta soleá de Charamusco, que se considera una variante de la soleá apolá, podéis leer un artículo en el BLOG sobre Flamenco y Toros «La razón incorpórea», en el que la curiosidad radica en averiguar quiénes crean los cantes en su origen y, después, quiénes los graban por vez primera, en este caso, Pepe Marchena, Enrique Morente y Antonio Mairena.

Lo cierto es que, aunque forma parte del grupo de las soleares de Triana, que son más melódicas, este cante viene de Jerez y, seguro, de los gitanos jornaleros que cantaban en las gañanías tras finalizar una dura jornada de trabajo. Hay artículos que nombran a Juanichi el Manijero y a Frijones como auténticos creadores, aunque finalmente se atribuye al cantaor jerezano José Loreto Romero, que se puso como nombre artístico Charamusco.

La letra original grabada por Antonio Mairena dice así:

«Subí a una alta montaña,
Buscando leña pal fuego,
Como no la encontraba,
Al valle bajé de nuevo.
Charamusco, Charamusco,
Cambiamos nuestros sombreros,
Tu sombrero estaba roto,
Mi sombrero estaba nuevo».

Otras letras son muy cantadas en Lebrija:
«Tú vienes vendiendo flores
ay las mías son ama rillas
las tuyas de todos colores
las mías son amarillas
las tuyas de to los colores».

«Se lo pío a un undebel
si es que me daba licencia
pa’ yo volverte a querer
si es que licencia me daba
pa’ yo volverte a querer».