Recorrido vivencial por las diferentes etapas de la Caracolá Lebrijana con motivo de su 60 aniversario

La Caracolá vivida y la que queda por vivir. El periodista lebrijano Alfonso García invita a la conferencia «La Caracolá Lebrijana, vivida y viva», enmarcada en el programa de la 60 edición de la Caracolá, a una serie de personas que han participado, de una manera u otra, en la gestión y siendo protagonistas sobre el escenario, a lo largo de la historia del festival flamenco lebrijano.

En primer lugar, hace un recorrido histórico con datos que ya han sido publicados en su libro sobre La Caracolá Lebrijana. La Historia presentado en 2021, desde aquella primera Caracolá celebrada en 1966 y dedicada a Juaniquín. En la mesa sobre el escenario intervienen invitados como Antonio Peña que recuerda las primeras caracolás vividas siendo un chaval y localiza el origen del festival en las fiestas familiares en las que Pedro Peña Fernández propone la idea de crear el festival lebrijano al amparo de Utrera, Morón y Mairena. Antonio cuenta cómo iban a «buscar o contratar a los artistas a Jerez y había muchísimas personas colaborando». En estas primeras caracolás, que tenían que evitar la censura del régimen, se repartía medio pollo y vino para los asistentes. «Eran muy humildes, adornábamos el escenario con sábanas de la tía María (la Perrata) y se escuchaba mejor a capela que con el equipo de sonido», argumenta.

La organización de la Caracolá Lebrijana ha pasado por manos diversas. Alfonso García hace referencia a distintas peñas flamencas, algunas desaparecidas; la Hermandad de los Gitanos y la Peña Flamenca Pepe Montaraz. En muchas ocasiones, la celebración de este festival «se tambaleó» y tuvo que lidiar con muchos obstáculos. La etapa de las mayores dificultades la representó Joaquín XX en nombre de la Peña Flamenca que relató los problemas principalmente presupuestarios. También en esta época se techó la Caseta Municipal donde se celebraba el festival, rematando así la etapa más pesimista de la historia del festival.

Cogió la gestión el Ayuntamiento de Lebrija, y Alfonso García pone especial atención en las delegaciones de Fiestas, dirigida por Lucas Castro, y de Cultura, que llevaba Ángela Mendaro. En esta etapa pasa por diversos lugares, como el convento de San Francisco o la Plaza del Hospitalillo. Algunas referencias a Carlos Cordero, que se encargó el escenario durante muchos años, o al estudio de arte de Jesús Trujillo, que inventó el actual logotipo del caracol fusionado con La Giraldilla. En esta etapa se consolida la comisión organizadora de la Caracolá.

Las intervenciones musicales también van marcando el desarrollo de la conferencia de Alfonso García. La cantaora lebrijana Isabel Malena hace unos cantes por bulerías. La joven de Utrera, Manuela del Moya, tiene unas palabritas muy cariñosas para su cantaora de referencia, María la Perrata, y se hace unos cantecitos en su nombre. Todo suena a Lebrija.

La cantaora Inés Bacán arranca por bulerías la mesa de debate, dando poco margen a la duda. Lebrija es capital del cante gitano. Habla de su hermano, que sugirió la ideo del Hospitalillo, y sentencia: «la música lo dominaba a él». Esa otra forma de relacionarse con el flamenco como parte de una identidad. «Sacaba las tonalidades del sonido de la gota de agua», explica Inés, que finaliza su intervención recordando a su padre Bastián Bacán por seguiriyas, siendo éste uno de los momentos más emotivos de la noche.

A partir del 50 aniversario, la Caracolá Lebrijana cambia de formato y su programación se extiende a varios días en la semana. Una multitud de actividades previas y de escenarios patrimoniales se reparten por Lebrija. La entonces delegada de Cultura, Tamara Carrasco, es la encargada de relatar esta etapa: «decidimos atender las distintas sensibilidades en el flamenco y potenciar su lado turístico y económico».

Para finalizar por todo lo alto, el cantaor José Valencia es invitado a conmemorar los 600 años de la llegada de los gitanos a la península Ibérica, y lo hace cantando Libres como el aire del disco Persecución de Juan Peña El Lebrijano. En todo momento, la conferencia ha estado acompañada de la guitarra de Curro Vargas y el compás de José Carrasco y José Luis Vargas Kilito chico.

Flamenco
Conferencia sobre «La Caracolá Lebrijana. Vivida y Viva» en la 60 Caracolá 2025
Flamenco
Conferencia sobre «La Caracolá Lebrijana. Vivida y Viva» en la 60 Caracolá 2025

Acerca de Araceli Pardal

Periodista. Vivo en Lebrija.
Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *