La Asociación Cultural del Pueblo Gitano y LebrijaFlamenca.com presentan un espectáculo que reivindica la pureza del cante y la fiesta gitana por excelencia
La Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija, en colaboración con la web especializada en flamenco LebrijaFlamenca.com, presentan el espectáculo Phurano Samnakaj (Oro Viejo) que reivindica la pureza del cante y la fiesta gitana por excelencia. Para ello, se han reunido una serie de cantaores y cantaoras aficionados de más edad, acompañados de la juventud en las cuerdas y en las palmas, coincidiendo con el 600 Aniversario de la entrada del pueblo gitano en la Península Ibérica.
Con este espectáculo se muestra la riqueza en el cante que tiene Lebrija, que ha sido capaz de cultivar en el seno de las familias gitanas un arte reconocido a nivel universal. Tras una serie de palos flamencos originarios de esta zona, el espectáculo reivindica el fin de fiestas que era tradicional en la Caracolá y que convoca sobre el escenario lo más grande y misterioso del duende gitano, que se da de manera espontánea cuando se juntan las familias a festejar cualquier acontecimiento.
Reportaje fotográfico de los ensayos de Antonio Pérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérezEspectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro viejo) para la 60 Caracolá Lebrijana #ensayos Foto APérez
Conferencia sobre «José Valencia, legado y herencia» ilustrada con el cante de Malena Carrasco y la guitarra de Luis Carrasco
Con la presencia en primera fila del próximo Caracol de Oro, José Valencia, el escritor Diego Carrasco «Chito» no hace una conferencia al uso, sino que expone su trabajo de investigación sobre las dinastías que explican el cante gitano en esta tierra de la Baja Andalucía y que tras múltiples ramificaciones y sagas familiares, dan lugar al hecho real y verdadero de que Lebrija es un pueblo originario del cante que ha parido a múltiples artistas y cantaores aficionados para la historia del flamenco.
Para Diego Carrasco, «el cante gitano es un arte profundo arraigado en la cultura de un pueblo itinerante, y principalmente asentado en esta Baja Andalucía desde el siglo XVI. Surge como una forma de expresión y de protesta de un pueblo marginado y existe una profunda conexión entre el cante gitano y la identidad de este pueblo».
«La belleza de los cantes gitanos no solo está en sus ecos y en las caras descompuestas, está además en las letras que se heredan de generación en generación, y van dejando un legado en la memoria colectiva de este pueblo. El cante no es solo música, es una parte vital de la identidad de un pueblo y está arraigado en su forma de vida como minoría étnica. Un pueblo sin memoria cultural es un pueblo sin historia».
Diego Carrasco, que ha publicado ya dos volúmenes sobre las dinastías gitanas en el Bajo Guadalquivir, agradeció al Ayuntamiento y a la comisión organizadora de la Caracolá su participación en la misma, y recordó haber pertenecido años atrás a la comisión organizadora.
El estudioso lebrijano expuso cómo las dinastías gitanas se remontan siglos atrás y son la causa intangible de que le flamenco se mantiene vivo en este territorio entre Triana, Lebrija y Jerez. «Muchas familias gitanas de Lebrija se afincan en Jerez sin perder sus raíces en Lebrija», explicó. He hizo un recorrido por diferentes dinastías, como la de los Soto de la Peña, los Peña Soto de Pinini, los Carrasco de los Reyes y otras, para terminar en los llamados Canarios, los más cercanos al cantaor homenajeado José Valencia.
Así, las casas cantaoras de Lebrija y de Jerez están profundamente emparentadas, como la de los Malena cuya benjamina Malena Carrasco participó ilustrando la conferencia, acompañada de su hermano Luis Carrasco (Alonso Valencia y Kilito nieto a las palmas), con una ristra de cantes muy de Lebrija que ponían voz a las palabras de Diego Carrasco: seguiriyas de tío José el de Paula, bulerías de Antonia Pozo, cantiñas de Pinini y bulerías de La Rumbilla.
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO_Malena Carrasco al cante
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO_Malena Carrasco al cante
Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO
Unas 40 personas aprenden del cante gitano en la ruta que propone LebrijaFlamenca.com para la Caracolá
Se desmadraron las previsiones, se corrió la voz y el marco de la 60 Caracolá hizo el resto. Se apuntaron cuatro decenas de personas interesadas en saber más sobre el flamenco, y concretamente en conocer de cerca el flamenco de Lebrija, mientras paseaban por la ciudad. La web LebrijaFlamenca.com propone esta RUTA CULTURAL POR LA LEBRIJA FLAMENCA que recorre aquellos lugares por los que se vive y se siente el flamenco.
Fotografías de Antonio Pérez para LebrijaFlamenca.com
#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025
El punto de encuentro es el Centro de Flamenco de Lebrija, donde el grupo puede disfrutar de documentales sobre el flamenco, pantallas interactivas y textos relacionados con el flamenco de Lebrija. En la sala museística, donde los artistas lebrijanos han donado sus pertenencias más queridas y valoradas, se habla de la gran relación de artistas que ha dado Lebrija, no solamente profesionales, desde Diego Flores El Lebrijano, que pisó los primeros escenarios allá por el siglo XIX, hasta José Valencia que este año recibe el Caracol de Oro de la 60 edición de la Caracolá Lebrijana.
En la Plaza del Hospitalillo hablamos de la historia de la Caracolá y del pueblo gitano, precisamente este año 2025 en el que se cumplen los 600 años de la entrada de los gitanos en la península Ibérica. Con nuestro libro de cabecera en la mano, el de Los Gitanos Flamencos de Pedro Peña Fdez, nos atrevemos a afirmar que eso pudo no ser así y que hubiera gitanos ya en la Baja Andalucía desde mucho antes. La historia del pueblo gitano es una historia de persecuciones, desde las pragmáticas de los Reyes Católicos que cantó Juan Peña El Lebrijano, pasando por la Gran Redada en el siglo XVIII y hasta la dictadura de Franco en el siglo XX. Una historia de discriminación y resistencia que las familias gitanas expresan a través de sus cantes.
La Caracolá Lebrijana nace en el año 1966 de la mano de un grupo de aficionados que pretenden llevar el flamenco íntimo y personal que se hacía en el seno de las familias gitanas, en celebraciones y lugares de trabajo, a los escenarios para el disfrute de un público más general. Este festival flamenco se ha celebrado de manera ininterrumpida desde hace 60 años por diferentes espacios, dando cobijo a las principales figuras del cante y sirviendo de desarrollo profesional de los artistas lebrijanos desde muy pequeñitos.
#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025
#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025#60Caracolá Ruta Cultural por a Lebrija Flamenca 2025
Y la verdad llega de la mano del cante. El grupo que ha participado de la Ruta Cultural ha tenido el privilegio de asistir al ensayo general del grupo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo) que actúa el sábado 12 de julio en la 60 Caracolá. La pureza del cante y el misterio de la fiesta gitana en estado puro, delante de los aficionados que han podido vivir una experiencia que se llevarán para siempre en sus entrañas.
Y como veníamos diciendo que el flamenco es convivencia y es ganas de compartir, aprovechamos la amabilidad del matrimonio de Petras y Francisca, que viven en un patio de vecinos, donde se vivía de otra manera. Un patio en el que Pedro Bacán de muy joven ensayaba con su guitarra y donde se respira el aire flamenco. Un final para la Ruta Cultural que invita a relajarse y a compartir todo lo aprendido. El maridaje lo puso la Bodega de El Sótano con un vino especialmente concebido para la ruta y para la tapita de papas aliñás.