Una pequeña AUDIO GUÍA de los cantes de Lebrija en la voz de Malena Carrasco

La 60 Caracolá Lebrijana ha tenido hueco para conferencias y mesas redondas, como la de Diego Carrasco «Chito» sobre las dinastías gitanas de Lebrija, para desembocar en la figura de José Valencia. En LebrijaFlamenca te lo resumíamos así: Diego Carrasco «Chito» recorre el camino dinástico familiar de los cantes de Lebrija.

Pero hablar en Lebrija de familias gitanas es hablar de casas cantaoras y es hablar de cante gitano. Por tanto, Diego Carrasco hace también en su discurso un recorrido por los cantes más representativos de Lebrija, en la voz de la cantaora Malena Carrasco acompañada de la guitarra de su hermano, Luis Carrasco, y las palmas de Kilito Hijo y Alonso Valencia.

Conferencia sobre José Valencia. legado y herencia de DIEGO CARRASCO CHITO_Malena Carrasco al cante

Aquí reproducimos con calidad de sonido los cantes interpretados a lo largo de la conferencia «José Valencia, legado y herencia» a cargo de Diego Carrasco «Chito».

Seguiriyas de tío José de Paula por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.
Bulerías de Antonia Pozo por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.

…otro de los Locos de Lebrija fue José Soto Flores, al que llamaban El Cubano, y éste sí era verdad que estaba loco, ya que tras unos días de fiesta en Cádiz se alistó en la guerra de Cuba y volvió a Lebrija a finales del siglo XIX. Según recuerdan algunos familiares, El Cubano cantaba y lo hacía con aires de Cuba. De ahí que posiblemente su sobrino nieto El Chozas lo copiaría en algún cortijo que otro en los que convivió con él.

Cantes de El Chozas por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.
Cantiñas de Pinini por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.

…quiero darme un respiro para escuchar los cantes de Ana La Rumbilla, en la voz de su sobrina/nieta Malena Carrasco.

Los cantes de La Rumbilla por Malena Carrasco con la guitarra de Luis Carrasco.

#60Caracolá #ensayos PHURANO SUMNAKAJ (ORO VIEJO) Si alguna vez mi gente te oculta mi nombre

En Lebrija o se canta bien o no se canta. Y el compás ni te cuento. Es que nadie se sale de compás. las familias gitanas de Lebrija no se permiten algo aceptable, pasable. O se canta gitano, por derecho, o no merece la pena montar nada. «En Lebrija no se acanciona el cante», decía el maestro José Valencia en la entrevista que le hizo LebrijaFlamenca con motivo del Caracol de Oro. Y con esa conciencia se ha montado el espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo) para la 60 Caracolá.

Los ensayos han sido exigentes. Ha habido mucha verdad en cada ensayo. Las guitarras, los cantaores y cantaoras principales, el compás y la familia, arropando el ensayo en la Casa de la Cultura. Y todo sonaba a Lebrija. Hemos invitado al fotógrafo Antonio Pérez a que recoja el momento y éste ha sido el resultado:

Flamenco
#60Caracolá #ensayos Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo)_Foto APérez
Flamenco
#60Caracolá #ensayos Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo)_Juan Peña Pajarito_Foto APérez
Flamenco
#60Caracolá #ensayos Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo)_Juana Vargas_Foto APérez
Flamenco
#60Caracolá #ensayos Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo)_Foto APérez
Flamenco
#60Caracolá #ensayos Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo)_Foto APérez
Flamenco
#60Caracolá #ensayos Espectáculo Phurano Sumnakaj (Oro Viejo)_Ángel del Viá_Foto APérez

#FestivalOFF en las Azoteas Flamencas de la 60 Caracolá

No cabe duda que las noches de verano flamencas hay que vivirlas al aire libre. Digamos que es patrimonio andaluz, el fresco de la noche veraniega, el relente cálido propio del crepúsculo invita a la fiesta. Después del recital es difícil irse a la cama.

El fin de fiesta siempre ha sido, desde sus orígenes, marca de identidad de la Caracolá Lebrijana. El festival flamenco reunía en el escenario a casi todos los artistas que participaban en las distintas ediciones, prestos a finalizar por bulerías, casi siempre, en los mejores momentos vividos. Y el fin del final, se vivía ya en camerinos, barras, tascas o bares de la zona. Incluso en alguna que otra plazoleta cercana.

En esta 60 edición de la Caracolá se ha echado de menos un lugar adonde ir una vez finalizados los espectáculos en la Plaza del Mantillo. El patio fabuloso del Miano, que en ediciones pasadas fue escenario de convivencias y momentos de arte vividos por los propios artistas y otros aficionados, ha permanecido cerrado a partir de las 02:00h. Cuando perfectamente tendría que haber sido catalogado como «espacio Caracolá» para, a modo de otros festivales flamencos como el de Mont de Marsan, garantizar un lugar adonde ir tras los espectáculos.

Ha sido la Peña Flamenca la que se ha ofrecido amablemente a colmar esta necesidad. Si bien se está al aire libre, mejor se está en las alturas. La Azotea Flamenca de la Peña forma parte de los espacios caracoleros desde que la Caracolá cambió de formato, hace ya diez años. En esta 60 edición, ha acogido los recitales de Manuel Cástulo y Remedios Reyes.

Y de una manera más improvisada, ha respaldado también otras fiestas de éstas que surgen para celebrar un éxito vivido en el escenario o, simplemente, la alegría de compartir un momento de arte, en la noche del jueves 17 de julio, con la participación de Juanelo y la utrerana Mati del Ángel, y las guitarras de Antonio Moya y Benito Velázquez por nombrar a algunos. Ha sido una de las veces que hemos podido disfrutar del baile de Paula Vargas y ejercer de anfitriones con los jerezanos que venían acompañando al bailaor Fernando Jiménez. Noche mágica que se incorpora a los momentos para recordar de esta Caracolá y que podríamos denominar el #FestivalOFF, esa muestra que se escapa a la programación.

Flamenco
AZOTEAS FLAMENCAS en la 60 Caracolá 2025_Foto APardal