Crónicas, fotos, videos, momentos mágicos… todo sobre la #58Caracolá en la web lebrijana especializada en flamenco
Hacemos 10 años. Nacimos con la boda de Anabel Valencia el 13 de julio de 2013 y con la 48 edición de la Caracolá. Lo primero que hicimos fue la boda, un photocall personalizado de LebrijaFlamenca.com y una fiesta gitana en toda regla, con las emociones a flor de piel, peladillas, remontada y cante, mucho cante hasta las claras del día. Aprovechamos para felicitar a los novios, Marcos y Anabel, también por su décimo aniversario. La Caracolá es nuestra cita ineludible, hasta el año presente en el que se otorga el Caracol de Oro a Pepe Montaraz.
Todo sobre la 58 edición de la Caracolá de Lebrija, pincha aquí.

10 Años de LebrijaFlamenca_julio 2023
Diez años de información, de difusión de la seña de identidad flamenca que tiene Lebrija y de momentos vividos que se quedan en la memoria y en el corazón. Diez años de crónicas, de entrevistas y de fotografías que dan fe de esos momentos y que sitúan a Lebrija en la cuna y el epicentro del flamenco. Diez años de cante y de cultura gitana que hemos tratado de recoger en nuestra web despacito (porque somos profesionales pero amateurs) y a compás (porque como te salgas de compás ya no estás contando lo auténtico, lo verdaderamente universal).
Una década en la que hemos visto irse a los maestros. Los referentes. Juan Peña El Lebrijano y Curro Malena vivieron una época dorada que ya no existe. Ambos dejan auténticas joyas grabadas y ambos fueron muy cariñosos con nuestra página. En nuestro corazón chiquito se quedan grandes momentos, como las despedidas de ambos en la capilla ardiente del Teatro Municipal, el reconocimiento en vida que se le hizo a Curro Malena en Vejer de la Frontera o el homenaje póstumo a El Lebrijano en el Cartuja Center de Sevilla, por poner algunos ejemplos. Nuestra página honra también la memoria del desaparecido Pedro Bacán, a través de múltiples referencias sobre su forma de entender el flamenco.

Homenaje a Juan Peña El Lebrijano en Sevilla_marzo de 2019. Foto APérez

HOMENAJE A CURRO MALENA EN VEJER
Las familias gitanas de Lebrija han sabido proteger y defender el flamenco en su patrimonio cultural, sintiéndolo algo más que una música: una manera de expresión de la identidad y una forma también de transformación de la sociedad. El flamenco en las familias gitanas está en continua evolución, porque sigue vivo y es un proceso creativo que sobrevive a las modas y otros conceptos más comerciales. De este caldo en ebullición han salido y siguen saliendo numerosos artistas que se sitúan, por méritos propios, en la primera fila del flamenco. Del que quiera escuchar… o del que quiera entender lo verdaderamente universal. Lo verdaderamente revolucionario.
En LebrijaFlamenca.com hemos aprendido de todos estos artistas. Hemos entrevistado en diferentes momentos de sus vidas a unos y otras y los hemos acompañado, más o menos estrechamente, en sus periplos profesionales, que no han sido fáciles. No podemos enumerarlos a todos, aún retumban en nuestras conciencias grandes frases y sentencias de Manuel de Paula, Concha Vargas, José Valencia, Inés Bacán, Anabel Valencia, Pedro María Peña, Antonio Malena, Benito Velázquez, Dorantes, Rycardo Moreno y muchos otros que quedan por pasar por nuestros micrófonos y que avanzan ya, tanto en los escenarios como en sus primeras grabaciones, como Luis de Chimenea, Fernanda Peña, Malena Carrasco, Pedrito Peña y las guitarras de Curro Vargas, Currito Malena y Luis Pancere, entre otros muchos. Por nombrar a los más profesionales, porque en Lebrija la lista de buenos cantaores aficionados es bastante más larga. En este momento tendríamos que nombrar a los más mayores, a los que se fueron y a los que todavía están y nos siguen emocionando con su cante de solera, reposado a lo largo de las décadas.

Entrevista a CONCHA VARGAS año 2018

Caracol de Oro a Manuel de Paula en la 54 Caracolá Lebrijana

José Valencia presenta su DIRECTO en el Teatro Quintero

David P. Dorantes en Lebrija. Foto: APérez.

Entrevista a INÉS BACÁN

A Galeano de Rycardo Moreno_Entrevista a José Antonio Fernández

Pedro María Peña presenta su “Paseo de las Delicias” en Lebrija_marzo 2019
Muchos de estos cantaores y cantaoras no han llegado a dedicarse profesionalmente y plenamente al flamenco, pero son indispensables en la cadena de transmisión, la verdadera garantía de que el flamenco se mantenga vivo y con dignidad en los tiempos que corren. Así recordamos a José Vargas El Viá y a nuestro Curro Vargas, que todavía resuena en nuestro corazón a compás de soleá. Otros que todavía se pueden escuchar en fiestas, en momentos privilegiados de una buena convivencia gitana, como Isabel Carrasco, Josefa Valencia La Caneca, Concha del Lagaña, Manuel de la Costá, Diego Vargas, José Soto Ovejita, José Vargas Kilito, el Feíto y otros muchos que nos enseñan la esencia del flamenco, como Luis de Lebrija en esta última Caracolá.

El cantaor lebrijano Curro Vargas (1951 – 2020)

José Vargas El Viá_fotografía de Araceli Pardal
LebrijaFlamenca acreditada en los grandes festivales
LebrijaFlamenca.com ha estado acreditada y ha cubierto todos los recitales a los que se ha podido ir en estos diez años. En nuestra ciudad, eventos de categoría en los que hemos colaborado como La Pascua de los Gitanos, la Zambomba de la Hermandad de los Gitanos y la celebración de Ceferino, también en otras localidades. No hemos querido faltar a los grandes festivales de verano, como los históricos del Potaje de Utrera, el Gazpacho de Morón; otros más jóvenes como el Valle Gitano en Sevilla o La Choza de Juaniquín en El Cuervo, o nuestra querida Caracolá Lebrijana, de la que formamos parte de la comisión organizadora. También hemos cubierto la extensa programación de la Peña Flamenca “Pepe Montaraz” y su Giraldilla Flamenca, y hemos visitado otras peñas y festivales, sobre todo en la localidad vecina y hermana de Jerez de la Frontera. Más allá de nuestras fronteras comarcales, nos hemos acreditado cada dos años en la Bienal de Sevilla, donde nos tratan con mucho cariño, y en otros festivales de prestigio como el Flamenco On Fire y el de Arte Flamenco en la localidad francesa de Mont de Marsan, donde nuestros artistas lebrijanos se mueven como en casa.

10 Años de LebrijaFlamenca_julio de 2023

10 Años de LebrijaFlamenca_julio 2023

10 Años de LebrijaFlamenca_julio de 2023

Conferencia de LebrijaFlamenca.com en La Choza de Juaniquín 2019_Araceli Pardal y Pedro Carrasco
Proyectos y colaboraciones flamencas
Muchos han sido los proyectos en los que nos hemos embarcado, algunos de la mano de la Asociación Cultural por el Progreso Gitano de Lebrija y centros educativos, o de la mano, simplemente, de las familias gitanas de Lebrija. En nuestra web se pueden ver los resultados de varias exposiciones de fotografías como la de Oro Viejo o la de Espacio Compartido en los balcones de Lebrija. Hemos colaborado en charlas y conferencias, en presentaciones, y mantenemos una creación propia que es la Ruta Cultural por la Lebrija Flamenca en la que mostramos los lugares o espacios de Lebrija en los que se siente y se aprende el flamenco, al margen del muy visitado y recomendable Centro de Flamenco de Lebrija, en el que también hemos colaborado.

10 Años de LebrijaFlamenca_julio 2023

Ruta Cultural por la Lebrija Flamenca 2020

10 Años de LebrijaFlamenca_julio 2023
En todos estos proyectos nos inspira la necesidad de hacer visible al pueblo gitano y sus aportaciones a la cultura andaluza y lebrijana. Nuestra quilla del barco es el libro de Los Gitanos Flamencos de Pedro Peña Fernández, y a partir de ahí hemos reunido una amplia biblioteca de temas flamencos, gitanos y fotografía que tenemos a disposición de aulas y escuelas.
Ahora publicamos, el 8 de cada mes, el podcast El Callejón del Duende, un programa de radio para aquellos y aquellas a los que nos gusta escuchar. Y conversar sobre el flamenco y sobre la vida misma, que es lo que transmite el flamenco. Una forma de estar en el mundo, una lucha constante y un conocimiento que le debemos a las sucesivas generaciones de las familias gitanas de Lebrija.