OPRE ROMA ¡que vivan los gitanos y gitanas de Lebrija!

Lebrija dedica una glorieta al Pueblo Gitano con motivo del 600 Aniversario de su llegada a la Península Ibérica

Lo ha declarado del Gobierno de la Nación: el 2025 será el Año del Pueblo Gitano para conmemorar el 600 Aniversario de su llegada a España. Y los Ayuntamientos se están haciendo eco. En Lebrija, el Ayuntamiento ha dedicado una glorieta (la situada a las puertas de la nueva estación de autobuses y de la barriada de Juan Bernabé) al Pueblo Gitano porque como defendió el alcalde Pepe Barroso, “Lebrija se identifica con los gitanos, los gitanos son parte de Lebrija, y esta rueda en esta glorieta simboliza la unión de nuestra ciudad con el Pueblo Gitano”.

El acto conmemorativo contó con la presencia de varias asociaciones, hermandades y colectivos en representación del pueblo gitano, así como bastantes artistas flamencos de Lebrija, y vecinos y vecinas de la zona. A todos los discursos les siguió un grito común: ¡Opre Roma! (que vivan los gitanos).

El presidente de la Asociación del Pueblo Gitano de Lebrija, Manuel Carrasco, se mostró orgulloso de que podamos decir sin dudarlo que “Lebrija hace casi seis siglos lleva raíz gitana”. La cultura gitana es muy simbólica, frente a otras culturas más materialistas, por lo que “no solo estamos inaugurando un monumento, esto es reconocer nuestra propia identidad, recuperar parte de nuestra historia y decir en voz alta que Lebrija es gitana”.

La representante de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, Zamara Aguilera, reconoció que Lebrija “está identificada con la cultura gitana” y se refirió a los pasos dados “en el largo camino hacia la igualdad”. También habló en nombre del Secretariado Gitano, Gonzalo Montaño, que reivindicó medidas especiales como “una ley integral para el pueblo gitano” y se refirió al 600 Aniversario como “seis siglos marcados por persecuciones y odio, en los que Lebrija es un ejemplo histórico de convivencia”.

También estuvieron en el acto el representante del Instituto de Cultura Gitana, José Torres, que pidió que la historia de los gitanos “se conozca en los colegios”; el delegado diocesano de la Pastoral Gitana, Plácido Díaz Vázquez; la representante de la Fundación Secretariado Gitano, Tamara Carrasco; y los representantes de las Hermandades de los Gitanos de Lebrija, Utrera, Sevilla y Écija.

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija

Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija




Flamenco

600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en Lebrija

El mundo de colores de Silvia Agüero

La actriz, dramaturga, escritora y comunicadora rescata recuerdos y devuelve el protagonismo a las gitanas de su vida

La activista y comunicadora Silvia Agüero colorea sus recuerdos en su último libro, A las gitanas de mi vida, para construir el futuro. Desde el presente. A eso se dedica, sirviéndose del teatro, de la escritura o de la radio. Le pone color a sus recuerdos para hacer un mundo mejor. Ha cogido un puñado de fotografías antiguas y las ha coloreado, sobre todo de rojo, que es el color con el que visten las gitanas (lo ha aprendido de su hija). O de cualquier otro color. Principalmente de azul y de verde, el color del cielo y de la tierra, los colores de la bandera gitana.

Flamenco

A las gitanas de mi vida, de Silvia Agüero_La Parcería Edita, 2024

A las gitanas de mi vida, de Silvia Agüero.
Prólogo de Nicolás Jiménez.
La Parcería Edita, 2024.
Fotografías de archivo del Museo Nacional de Arte de Cataluña, con la intervención de Silvia Agüero.

 

Salpicados de términos romaníes, Silvia Agüero rescata recuerdos que forman parte de la vida cotidiana y, por eso, política. Con los hombres de su vida, se ríe de estas situaciones comunes, corrientes, porque la felicidad es eso. Y aprende de las mujeres de su vida, gitanas que le han enseñado a distinguir las cosas importantes, como los macarrones estofaos de su abuela, que le hablan de su procedencia, de sus orígenes y de la lucha de las mujeres gitanas por sobrevivir en un mundo hostil.

Silvia Agüero se dedica, a lo largo de su vida personal y profesional, a destruir prejuicios. Convencida de que cuanto más se conoce a las personas romís (gitanos) más se les quiere. El pueblo gitano carga con una imagen exótica impuesta, que se desmonta a base de historias comunes que devuelven el protagonismo a “mis tías y a las tías de mis abuelas”, “para que vuelvan a ser sujetos y no meros objetos exóticos captadas por la mirada turbia de un extraño”.

Por eso la máxima de esta pareja activista que forman Silvia Agüero y Nicolás Jiménez, es: “leed a los gitanos, escuchad y preguntad a los gitanos, visitad exposiciones de artistas gitanos”. Como dicen ellos mismos, “el futuro no será todo lo bueno que deseamos”, pero al menos tendrá los colores de Silvia Agüero.

Y además, nos nombra ¡a Lebrija!

Escaleritas de vidrio
por unas sube mi pena
por otras baja mi alivio

Silvia Agüero también rescata letras y letritas de los cantes que le gustan. Así que nosotras añadimos una de nuestras letritas preferidas, que se canta por soleá en los cantes de Lebrija. En uno de los capítulos del libro, el que habla de “La sinestesia de las gitanas”, nombra a artistas lebrijanas como Inés Bacán y Anabel Valencia.

Porque la sinestesia la hemos entendido. Una cosa te lleva a la otra. Hay cosas y personas que te llevan a otras personas y situaciones; sentimientos relacionados a través de personas de entrada diferentes. Por eso, un vino te puede evocar un tipo de cante determinado, de eso sabemos por estas tierras. Silvia ha visitado Jerez y se ha relacionado con artistas como La Macanita o Tía Juana la del Pipa. Por eso, “cuando veo a La Paquera de Jerez, que en Gloria esté, la casa me huele a puchero de arroz con habichuelas y cardillos”.

Lebrija la conoce menos (todo tiene remedio). Y gracias a LebrijaFlamenca ha escuchado a Inés Bacán “y la escucho y pienso, sin conocerla, que haríamos buenas migas”.

Y lo mismo le ha pasado con Anabel Valencia, con quien ha compartido conversación telefónica sin haberse visto nunca. “¡Con lo que me gustan a mí sus vestíos!”, dice Silvia. “Sobre todo uno que llevó en la Caracolá de Lebrija, que la grabaron el Pedro y la Araceli y me lo mandaron por WhatsApp.

Empezamos el año con una recomendación_La guitarra flamenca de Yerai Cortés

Nos hemos ido al cine a Cádiz a ver La guitarra flamenca de Yerai Cortés y aquí te explicamos por qué te la recomendamos

Teníamos una gran curiosidad. Primero, porque en la promoción, te dicen que todo gira en torno a un secreto de familia, pero no te dicen en ningún momento qué secreto, ni nosotros lo vamos a revelar.

Y segundo, porque como sabéis, nos gusta el flamenco, y no solo el flamenco como música, sino el flamenco como forma de expresión, como una manera de entender la vida… y si este proyecto está encabezado por Yerai Cortés, un joven músico gitano, con apenas 30 años, guitarrista, compositor, productor, formado en Madrid… que se une a Antón Álvarez, más conocido como C Tangana, en su primer trabajo como película, la verdad es que el resultado podría ser explosivo, o como hemos comprobado, el resultado te revuelve, no te deja indiferente.

Flamenco

La guitarra flamenca de Yerai Cortés de C Tangana

La peli se presentó en septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián y ha llegado a los cines el pasado mes de diciembre. No sé por qué ya no se puede ver en Sevilla, nos tuvimos que ir a Cádiz capital a verla.

La historia surge cuando C Tangana conoce a Yerai Cortés y se queda prendado de su talento. También, cuando conoce este secreto familiar del que hablábamos al principio. La película está contada con una fuerza que es la propia necesidad de Yerai Cortés de contar la historia, para hacer justicia y quizás también para pedir perdón. La película es en sí misma un acto de amor.

Musicalmente es una maravilla. El documental se va haciendo de manera paralela al primer disco de Yerai Cortés. Un tributo a su familia y a su procedencia. Los padres de Yerai, separados desde hace años, se prestan y se sinceran, colaboran en el proyecto de su hijo porque lo admiran, personal y profesionalmente. En el documental, y entiendo que también en el disco, participan La Tana, Remedios Amaya, Farruquito y otros artistas menos conocidos, y no forzosamente profesionales, incluido su padre, que fue quien le puso una guitarra en sus manos siendo muy niño. que aportan gitanidad a la música de Yerai.

Todo ese mundo gitano al que Yerai pertenece está tratado con auténtico respeto. La batuta de C Tangana aporta la admiración y el asombro, la primera persona de Yerai Cortés el conocimiento y la sensibilidad. La madre de Yerai es un personaje auténtico, una mujer luchadora, que añade la mística, o la espiritualidad a la historia. El infundio, el age o ese realismo mágico, también, que es una forma de encarar la vida o de sobrevivir, y que forma parte de la cultura gitana.

Dice C Tangana que ha aprendido mucho de Yerai Cortés. Él conocía el flamenco sobre los escenarios, pero la experiencia de grabar el documental lo ha llevado a otra dimensión. Dice también que la sorprendió cómo Yerai Cortés era tan respetado en el mundo de los gitanos como en el de los modernos. Cuando no son mundos antagónicos, no están enfrentados. Yerai Cortés es un gitano de su tiempo, como otros muchos gitanos y gitanas, orgullosos de su gitanidad.

Gitanos y gitanas que aportan una sensibilidad distinta en el mundo en que vivimos. Y lo hacen más bonito, más sensible, más diverso, y también diferente. La guitarra flamenca de Yerai Cortés contribuye con la música, y en el cine, a comprender al otro, a convivir en el barrio y en nuestras ciudades, y sobre todo, a hacer un mundo mejor a través de la música, del flamenco, del cante y el toque gitano.

Este año 2025 vamos a añadir a nuestros podcast estas recomendaciones o reflexiones en torno a la cultura gitana, a la diversidad y al flamenco. Ahora, en este programa de radio que ya hace el número 45 y es nuestro primero del año 2025, os dejamos con los villancicos flamencos de la zambomba de la Hermandad de los Gitanos de Lebrija. Hemos seleccionado los que se han cantado a coro, dirigidos por el cantor lebrijano José Valencia. Feliz año a todos y a todas.