José Valencia en la Bienal de Flamenco de Sevilla_Con su verdad por delante

El cantaor lebrijano se acordó de todos los grandes que están y de los que no están, especialmente de su tío Manuel de Paula

Septiembre de 2024, una galera superviviente de Persecución del mismísimo Lebrijano encalla en Sevilla, en la XXIII Bienal de Flamenco. En una mesa rodeada de sillas de neas, uno de los capitanes generales del cante, José Valencia, descarga un cargamento sumamente enriquecedor de los misterios del pueblo gitano con sonío a Lebrija.

Isla de la Cartuja, sobre las 8:30 h de la tarde. Lebrija como escaparate en la Bienal, y no solo por el intérprete, sino por lo que hizo y lo que derramó. Descendiente de tío José de Paula, de Juanichi el Manijero, del Borrico y de Parrilla; bisnieto de la “Juanicha”, nieto de Juana la “Mantequera” y Remolino por su padre, que desde uno de los balcones del cielo se encaramó en la cumbre del disfrute como los asistentes que llenaron el pabellón sevillano. José Valencia: “todo es Lebrija” y desde Lebrija para el planeta terrestre.

Para abrir una puerta de estimación y valoración de lo ocurrido el pasado jueves 26 septiembre hay que echar mano de la cumbre del gozo de la gran llamarada de los asistentes, llenazo y muy a gusto que nos fuimos. Y dejo abierta la puerta con la nota máxima a José.

José Valencia se presentó en el espectáculo “Estudio sobre los cantes de Lebrija” con un repertorio con su verdad por delante. No hay disfraz de lo comercial, sino la herencia de la inmortalidad de su pueblo errante. El pañuelo de su chaqueta era su testimonio. Cuatro palmeros, dos guitarras (Juan Requena y Pedro María Peña), sillas de neas, la semblanza y una cantaora para cubrirnos de dones gitanos y latentes, Anabel Valencia, que hizo una ristra a compás por bulerías de cantes de gitanas de Lebrija, un matriarcado al que le debe la historia del flamenco.

Lo dijo un par de veces, que lo que cantaba era solo un poquito de lo que es Lebrija en el cante, con su sello propio del sonío negro de la lebrijanía gitana. Se acordó de todos los grandes que no están y de los que están, pero especialmente a su tío Manuel de Paula, su arca de riqueza la lleva siempre como carga.

Nos dejó un recital de lingotes de oro de seguiriyas y soleá al golpe, y de plata pura las alegrías, cantiñas y tangos. Perlas preciosas de aroma indiano de la toná. La versión de los romances de la Caracola y los tientos. La sangre dinástica de la gente de bronce la expresó mediante su golpe por bulerías del Chozas. Su quejío para que sus  niños gitanos no vayan a las galeras reales y como lazo para el colofón, el baile con buen metal de su tío Antonio, lo presentó como la pieza importantísima en su carrera profesional y personal.

Escribir de José no es fácil, porque es escribir sobre los grandes, porque es Capitán General, porque es el Papa del flamenco cuando se lo pusieron, porque es cabeza de cartel donde vaya y no escribir que bonito y que bien lo hace, sino cómo lo hace y lo que derrama para ser y para llegar donde está.

Tiene una verdad como el palo cortao de González Palacios, como las neas de una silla o las tablitas de un soberao. Serás historia flamenca de nuestra tierra porque eres ese pájaro gitano que vuela por el globo y sabiendo expresarse como nadie mediante el cante, mediante el lenguaje del flamenco. La lebrijania gitana del Capitán General del flamenco, José Valencia, ¡¡qué mejor Giraldillo para ti, hermosa Giralda!!

Fotografías cedidas por la Bienal de Flamenco

Flamenco

Estudio sobre los cantes de Lebrija de José Valencia_Bienal 2024@Foto Laura León

 

Flamenco

Estudio sobre los cantes de Lebrija de José Valencia_Bienal 2024@Foto Laura León

Flamenco

Estudio sobre los cantes de Lebrija de José Valencia_Bienal 2024@Foto Laura León

Otras fotografías 

Entrevista a José Valencia: “Los cantes de Lebrija tienen mucho que ver con los artistas en sus creaciones”

Charla con el cantaor lebrijano con motivo del estreno del Estudio sobre los cantes de Lebrija en #laBienal2024

Juan Peña El Lebrijano confió en él sus últimos trabajos en la Bienal, y dejó otros proyectos por hacer. José Valencia se siente depositario de un legado artístico que no se puede perder. Es por esto que ha comenzado a revisar y estudiar los cantes de Lebrija para ponerlos en valor. Una revisión de los cantes de una generación, la última de la transmisión oral, y de otra gloriosa que vino detrás y que hizo nuevas creaciones a partir de ese conocimiento primitivo.

Mantenemos con José Valencia una interesante conversación, en la que da muestra de su voz categórica ya, no solo en el cante, sino también en su estudio y consideración. Enamorado de su tierra y de una forma particular de interpretar, José Valencia es presente e historia del siglo XXI y nos muestra Lebrija como carta principal de presentación.

Flamenco

Entrevista a José Valencia con motivo de su estreno en la Bienal de Sevilla 2024

LebrijaFlamenca: José Valencia estará el próximo 26 de septiembre en la Bienal de Flamenco de Sevilla con una recopilación de los cantes de Lebrija. Explícanos en qué consiste este nuevo proyecto.

José Valencia: Después de tantos espectáculos tan creativos, lo de Bécquer, lo de Nebrissensis, ahora me tengo que dar un tiempo, necesito volver a mis orígenes.

“Estoy trabajando en una recopilación sobre los cantes de Lebrija, una revisión tanto de su parte tradicional, como de su parte creativa posterior”

“Yo lo que quiero es hacer ver que las influencias de los cantes de Lebrija tienen mucho que ver con los artistas en sus creaciones”

El proyecto no es tanto un espectáculo. Lo voy a llevar a la Bienal porque su director me pidió algo y yo estaba trabajando en esto. Pero es un proyecto para grabarlo y documentarlo y dejarlo ahí. No sé si es una antología, es más bien una recopilación sobre los cantes de Lebrija, una revisión tanto de su parte tradicional, como de su parte creativa posterior. O sea, desde Juan (Lebrijano) hasta la actualidad. Las influencias que tienen los cantes de Lebrija sobre los artistas en sus creaciones. Las aportaciones, como por ejemplo, las galeras. O como los tientos, esa manera de cantar por tientos tan peculiar que tiene Lebrija. O por ejemplo, el romance de las caracolas. Son creaciones de los artistas de Lebrija que vienen de un conocimiento previo. Yo lo que quiero es hacer ver que las influencias de los cantes de Lebrija tienen mucho que ver con los artistas en sus creaciones.

LebrijaFlamenca: Podemos decir que la creación de los artistas de Lebrija no es una forma de fusionar una cosa con otra. Sino que partiendo del flamenco, desde lo que conocen de raíz, lo transforman a través de las vivencias.

José Valencia: Bueno, a través de la época en la que vives. Se puede llamar vivencia, pero es más bien la época que te toca vivir. Tienes que andar con otros mecanismos diferentes a los que se utilizaban en épocas anteriores. Además, también hay una diferencia brutal en que toda la creación del cante de Lebrija tradicional está hecha por gente que ninguno son artistas. Y sin embargo, después vienen las aportaciones que hacen los artistas con el conocimiento adquirido de esos cantes.

“Toda la creación del cante de Lebrija tradicional está hecha por personas que ninguno era artista”

Y por la personalidad que mete Lebrija en sus cantes, en sus artistas. Porque yo no he visto a gente más orgullosa que defienda más el cante de Lebrija que sus artistas. Muchas veces por independiente y otras veces en grupo. Pero yo creo que los artistas lebrijanos están muy orgullosos de su tierra y de sus cantes y siempre lo han defendido,

LebrijaFlamenca: En ese sentido ¿qué aporta Lebrija a sus artistas?

José Valencia: Lebrija les ha aportado todo, la base y los conocimientos. Yo creo que también por la forma que tiene de ser Lebrija, que no es cerrada, pero sí muy reservada en su manera de ver la vida y de ver el cante. Aunque seamos una ciudad con gente muy abierta y que la gente es muy buena y todo el mundo es bienvenido, pero sin embargo nuestras costumbres son muy nuestras.

“Para dejar algo en manos de alguien que lo pueda adulterar, mejor que se quede en mi casa, que se quede en mi alma, que se quede dentro de mí”

“Cuando esos cantes se han hecho y se han transmitido, se han transmitido de una manera muy cuidadosa y muy hermosa. Porque es un tesoro que tiene cada uno dentro de sí”

Y nuestra manera de ser es muy nuestra y no nos gusta que nos la cambien. Y no nos gusta que la gente manipule nuestra manera de ser. Le puedes preguntar a muchas familias gitanas de Lebrija, pero yo creo que todas van a estar de acuerdo en lo que digo. Para dejar algo en manos de alguien que lo pueda adulterar, mejor que se quede en mi casa, que se quede en mi alma, que se quede dentro de mí.

Estamos hablando de un legado que trasciende mucho lo material, lo económico, lo vanidoso… lo egocentrista, lo ególatra que se pueda ser. Cuando esos cantes se han hecho y se han transmitido, se han transmitido de una manera muy cuidadosa y muy hermosa. Porque es un tesoro que tiene cada uno dentro de sí, que nace ya en los genes de cada uno ese tesoro. Y cuando te lo transmiten, te lo transmiten como si te estuvieran dando lo más valioso de sus vidas o de sus casas, que es esa manera de expresar y de cantar que tenía el pueblo gitano de Lebrija.

Entonces, creo que ha llegado el momento. También me coge en una época en la que yo estoy entremedio de dos generaciones. Una que se está yendo y otra que está empezando. Y además la generación que se está yendo son los últimos de la transmisión oral. Y esa transmisión oral no se puede perder, porque si se pierde se está llevando consigo un tesoro incalculable.

“Ese legado no se va a perder, porque las generaciones venideras tendrán un sitio donde escucharlo y donde poder debatirlo, incluso si están de acuerdo o no”

Y antes de que eso ocurra hay que hacer este trabajo. Lo que esa generación escuchó y recogió y nos transmitió que no está grabado. Aunque hay algunas cosas grabadas, tenemos grabaciones de Pedro Bacán, de Manuel de Paula, de Juan… sí, pero no un trabajo específico de esos cantes, que es una manera de agradecerle a esas familias el tesoro que nos dejaron. Una manera de agradecerle a esos artistas que ya no están y a los que ya están mayores que no están trabajando, que gracias a ellos nosotros somos parte de ese legado. Y que ese legado no se va a perder, porque las generaciones venideras tendrán un sitio donde escucharlo y donde poder debatirlo, incluso si están de acuerdo o no. Yo creo que es el momento, y a mí me ha tocado, que soy el que está en medio de una generación y de otra.

Flamenco

Entrevista a José Valencia con motivo de su estreno en la Bienal de Sevilla 2024

LebrijaFlamenca: Antes de empezar con este estudio habrás tenido que acotar o definir claramente cuáles son los cantes de Lebrija, a qué te estás refiriendo.

José Valencia: Como soy de Lebrija, conozco bastante los cantes de aquí. Ha sido cuestión de ir refrescando la memoria. Y cosas que yo no tenía claras, pues claro que lo he tenido que preguntar. De hecho, mi tío Manuel de Paula es el asesor que tengo ahora mismo, digámoslo así. Es la persona que me está ayudando, al igual que fue antes de morir Pedro Peña, incluso hasta con grabaciones y cosas de estilos inéditos que nadie conocía y que bueno, saldrán a la luz con este trabajo.

“Manuel de Paula es el asesor que tengo ahora mismo, digámoslo así. Al igual que fue antes de morir Pedro Peña, incluso hasta con grabaciones y cosas de estilos inéditos que nadie conocía”

Y luego, pues he preguntado a gente mayor de aquí, que todavía tiene conocimiento, sabe, y te puede explicar perfectamente cosas que a lo mejor tú no pudiste vivir o no sabes cómo transmitirlas, y ellos saben cómo transmitir ese mensaje. Tienes que hacer una selección, o más bien ir estructurando los cantes conforme a lo que pertenece cada uno.

LebrijaFlamenca: Sí claro, pero ¿cuáles son los cantes de Lebrija? Por poner un ejemplo ¿la soleá de Juaniquí?

José Valencia: Sí, claro. Pero es que hay muchas más soleás. El Chozas tiene una soleá, hay otra soleá inédita de un gitano que le decían El Capacho. Los Bacanes, o la familia Pinini, tiene una manera muy peculiar de cantar por soleá al golpe, de acompañamiento, que es preciosa. Hay cosas de Inés (la tía de Inés Bacán) que tiene una manera muy peculiar de cantar, igual que su padre. Que parte de lo de Juaniquí, que es el responsable de que todo ese legado de Juaniquí nos llegara tal cual está, pero Bastián Bacán tenía una manera muy personal de cantar también. O sea, que hay donde escarbar. A lo mejor no es tanto, pero sí hay muchas miguitas con las que trabajar. Por ejemplo, los fandangos del Mellizo, que todo el mundo los conoce pero nadie en realidad sabe cómo son.

“Sí claro, está la soleá de Juaniquí. Pero hay muchas más soleás. El Chozas tiene una soleá, hay otra soleá inédita de un gitano que le decían El Capacho y Bastián Bacán tenía una forma de cantar muy personal también”

LebrijaFlamenca: Yo te seguiría dando ejemplos, las bulerías arromanzás

José Valencia: No estoy de acuerdo con lo de la bulería arromanzá. Creo que más bien son romances abuleriaos. Romances metidos por bulerías. Porque el romance no es una música, el romance es una historia que se cuenta. Por lo tanto una bulería no puede estar arromanzá. El romance sí puede estar abuleriao. Nosotros cantamos por bulerías al golpe y bulerías cortas. No en un compás arromanzao, sino un compás por bulerías al golpe. Bulerías de Lebrija. Eso de las bulerías arromanzás no sé cómo se sacaría, pero el contexto está mal hecho. Son romances abuleriaos, y es lo que nosotros cantamos aquí. Podemos cantar un romance al estilo de Lebrija, por bulerías. Porque no existe una música arromanzada, el romance es un texto que cuenta algo histórico pero no es ninguna música.

“Nosotros cantamos por bulerías al golpe. No en un compás arromanzao, sino un compás por bulerías al golpe. Yo diría bulerías de Lebrija”

LebrijaFlamenca: Lo que sí hay es un compás propio de Lebrija.

José Valencia: Lebrija tiene un compás diferente, tiene una manera de acentuar diferente. Nosotros podemos tener mucha similitud con Santiago, pero sin embargo hay matices que separan. Pero eso también lo da la tierra, la manera de vivir de la gente. Ya te lo he dicho, nosotros somos gente más bien como hormiguitas, escondemos, guardamos. Y como somos tan nuestros en este sentido, nos gusta conservar las cosas de una manera, no ser tan rápidos. Nos gusta mirar para atrás. Y esa manera de ser también tiene que ver mucho con nuestra rítmica.

“Nos gusta conservar las cosas de una manera, no ser tan rápidos. Nos gusta mirar para atrás. Y esa manera de ser también tiene que ver mucho con nuestra rítmica”

LebrijaFlamenca: De hecho, en las fiestas de las familias gitanas de Lebrija no todo son bulerías, se puede escuchar una soleá.

José Valencia: Eso para muestra un botón. Aquí desde Diego Fernández Flores hasta Juan Peña El Lebrijano, pasa mucho tiempo y no hay artistas. Ha habido gente que se ha podido buscar la vida artísticamente, como por ejemplo El Viá bailando, y sin embargo su concepto de vida no era ese. Para la mayoría del pueblo gitano de Lebrija, ser artista era como algo, no fuera de la ley, pero algo relacionado con la noche, y todas esas historias. Por lo cual ese hombre se podía haber ido con Caracol cuando vino a buscarlo y sin embargo no se fue.

“Ha habido gente que se ha podido buscar la vida artísticamente, como por ejemplo El Viá bailando, y sin embargo su concepto de vida no era ese”

Eso te da muestra de como es la gente y como se conservan las cosas. La gente se piensa de ser algo por fama, y piensa en su tranquilidad. Al final también actúa con esa tranquilidad, Y eso repercute a la hora de cantar. Entonces, el ritmo de vida es totalmente diferente, por lo cual el ritmo a la hora de cantar también es diferente. Puede haber mucha similitud con Jerez, pero seguro que ellos tienen otra chispa que nosotros no tenemos.

“Ahora se escuchan muchas rumbas y otras cosas, cuando aquí en Lebrija somos más de compases ternarios. Desde hace mucho tiempo”

Aquí se sigue teniendo el mismo pensamiento que hace 50 o 60 años. Lo que pasa es que las nuevas tecnologías lo tienen fácil para influir en la juventud. Ahora se escuchan muchas rumbas y otras cosas, cuando aquí en Lebrija somos más de compases ternarios. Desde hace mucho tiempo.

“Por eso me gusta mucho Lebrija. Yo no dejo de pensar que somos muy cerrados, pero eso dice mucho de lo hermoso y lo cuidadoso que somos con nuestras cosas, y con el cante más todavía”

Cada vez que hago yo algo con la juventud, se ve la cantidad de niños que tienen ese compás y que hacen chispa. Lo que pasa es que las mentalidades de hoy son diferentes. Por eso me gusta mucho Lebrija. Yo no dejo de pensar que somos muy cerrados, pero eso dice mucho de lo hermoso y lo cuidadoso que somos con nuestras cosas, y con el cante más todavía.

LebrijaFlamenca: ¿No te da la sensación de que este estudio tan minucioso y tan pausado que estás haciendo de los cantes de Lebrija, va un poco en contra de lo que ahora mismo pide el mercado musical donde se mueve el flamenco en la actualidad?

José Valencia: No sé, a algunos les gustará y a otros no. Pero lo que yo tengo claro es que yo no puedo ir con el mercado. O sea, yo soy el mercado, yo soy el que expone. No expone nadie, expone el artista. Entonces, si un empresario o el director de un festival te dice cuál es la corriente, eso está mal; porque la corriente y la vertiente la hace quien la crea. Y los que crean son los artistas.

“Pero lo que yo tengo claro es que yo no puedo ir con el mercado. O sea, yo soy el mercado, yo soy el que expone. No expone nadie, expone el artista. Los que crean son los artistas”

Es lo que yo soy y como yo soy. El que propone soy yo. Que en esta ocasión, en la Bienal, lo que me ha pasado con Luis (el director) es que coincidimos en la idea, pues mucho mejor. Pero hay otras veces que no coincides y te dicen que no les gusta tu propuesta. Pero como a mí me consideran un cantaor de corte clásico, pues esto piensan ellos que es lo que yo tengo que hacer, un recital de corte clásico. Sin embargo, lo que yo estoy haciendo no es un recital de corte clásico, sino un estudio y una revisión de los cantes y ponerlos en valor. Sobre todo porque hace ya más de 30 o 40 años que no se revisan los cantes y que no se hace una buena antología para revisar, cambiar, actualizar y crear afición verdadera. Porque la moda o el modelo de trabajo que haya ahora, yo no sé quien marca la pauta, pero si no es el artista, entonces no vamos por buen camino, estamos en el lado equivocado.

LebrijaFlamenca: Definitivamente, yo creo que con este trabajo se reconoce la capacidad creativa que hay en Lebrija.

José Valencia: Lebrija necesita tener su trabajo hecho para no alimentar más dudas ni más comentarios, ni leyendas urbanas. Y para poner en valor cual es el cante de Lebrija. Que la gente conozca realmente y que no se apropie o se camben cosas que a lo mejor no son.

“Lebrija necesita tener su trabajo hecho para no alimentar más dudas ni más comentarios, ni leyendas urbanas. Y para poner en valor cual es el cante de Lebrija”

“Lo primero que hay que entender es que este arte no viene precisamente de un escenario. Esto tiene otro contexto, que puede ser una parte social, antropológica, cultural, del por qué de las cosas. Y si uno entiende eso, a lo mejor puede acercarse mucho más”

Yo creo que cuando hablamos de cante y sobre todo, cuando defendemos un tipo de arte como éste, sobre todo la gente que nos dedicamos a ello, tenemos que tener un poquito de conocimiento sobre lo que estamos hablando. Y no me refiero a la parte artística, porque lo primero que hay que entender es que este arte no viene precisamente de un escenario. Y por eso a lo mejor nos perdemos, porque todo lo queremos englobar en la parte artística y en la parte teatral, y esto tiene otro contexto, que puede ser una parte social, antropológica, cultural, del por qué de las cosas. Y si uno entiende eso, a lo mejor puede acercarse mucho más y comprender mucho más la historia de este arte.

#podcast40 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Resumen sonoro de la 59Caracolá (parte 2)

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

Los mejores momentos de la 59 Caracolá Lebrijana, vividos en las noches de la Plaza del Mantillo.

Flamenco

#59Caracolá 2024_ANABEL VALENCIA y sus “Honores a Manuel de Paula”

PlayList Resumen sonoro de la 59 Caracolá (parte 2)

00:50h- ANABEL VALENCIA por seguiriyas. Acompañada de la guitarra de Curro Vargas.

08:34h- LUIS EL ZAMBO, con la guitarra de Domingo Rubichi. Bulerías para escuchar. En la Azotea de la Peña Flamenca de Lebrija.

17:28h- ISABEL CARRASCO y LUIS MALENA por bulerías, en el homenaje a Curro Malena “Cante puro, jondo y gitano”.

23:50h- JESÚS MÉNDEZ con la guitarra de Pepe del Morao, por malagueñas.

28:12h- Poema inédito de Pedro Peña Fernández por romances. Canta JOSÉ VALENCIA acompañado de la guitarra de Pedro María Peña.

35:46h- AURORA VARGAS por tangos, acompañada de la guitarra de Miguel Salado.

50:52h- INÉS BACÁN, Caracol de Oro de la 59 Caracolá, por soleá. Acompañada de la guitarra de Pedro María Peña.