Los Premios Lorca del Teatro Andaluz destacan las publicaciones de la Asociación Cultural “Juan Bernabé”

La Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía entrega los premios el jueves, 25 de mayo, en el Teatro Central de Sevilla

La Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía (ARESAN) ha premiado la labor editorial de la Asociación Cultural “Juan Bernabé” de Lebrija con motivo del 50 Aniversario de la creación del Teatro Lebrijano.

Lebrija

Publicaciones de la Asociación Cultural “Juan Bernabé” con motivo del 50 Aniversario

Esta plataforma andaluza para la reflexión sobre las artes escénicas otorga cada año los Premios Lorca del Teatro Andaluz con el apoyo de la Fundación SGAE. Este año, la ARESAN ha destacado, entre otros premiados, las publicaciones que la Asociación Cultural “Juan Bernabé” ha realizado con motivo del 50 Aniversario del Teatro Lebrijano: el dossier de prensa, el catálogo de la exposición y el libro teatro lebrijano. 1966: un despertar de la conciencia que será presentado el próximo viernes, 26 de mayo, en la Feria del Libro de Sevilla.

La Asociación Cultural “Juan Bernabé” recibe de esta forma el Premio Lorca en la categoría de Libro o Estudio sobre Artes Escénicas por su línea editorial y “por la exquisita edición de tres volúmenes sobre la conmemoración del 50 Aniversario del Teatro Lebrijano, grupo de teatro popular y campesino que en el devenir del tiempo formaría parte de la historia del Teatro Independiente en España”.

El acto de entrega de los Premios Lorca al Teatro Andaluz tendrá lugar el próximo jueves, 25 de mayo, en el Teatro Central y estará presentado por la actriz Paz Alarcón como maestra de ceremonias.

Los Premios Lorca del Teatro Andaluz tienen el propósito de promover y estimular el talento de los profesionales de las Artes Escénicas de la comunidad andaluza, además de valorar la presencia de la labor creativa de autores, dramaturgos, escritores y críticos como elemento esencial de expresión cultural en Andalucía, hecho para el que reciben el respaldo de la Fundación SGAE.

Este año, reciben Premios Lorca el propio Teatro Central, con una mención de Honor por su 25 aniversario; el autor Jesús Domínguez y la compañía Síndrome Clown; también la labor informativa de la periodista Marta Carrasco y el trabajo como programador de los teatros malagueños de Miguel Gallego.

José Valencia recuerda el genocidio gitano en su último espectáculo Gilǎ

Arreglos musicales y textos de poetas gitanos contemporáneos relatan una historia de dolor donde cabe la belleza

La tragedia del pueblo gitano en Europa ha sido contada muy pocas veces por artistas o escritores españoles. Especialmente, el genocidio o samudaripen (matanza masiva) perpetrada por los nazis contra el pueblo gitano. Se maneja la cifra de 500.000 víctimas mortales, aunque las víctimas totales podrían rondar el millón y medio. Se calcula que en Alemania y Chequia, el nazismo se llevó por delante la vida del 80% de la población gitana que residía con anterioridad a 1939.

Una auténtica persecución y matanza que afectó a la población gitana europea por el hecho de ser gitana. El investigador Nicolás Jiménez, que ha participado en el estudio previo de poetas y textos del nuevo espectáculo flamenco Gilǎ de José Valencia, nos pone en antecedentes: “Estamos en un momento muy interesante: los gitanos españoles nos estamos concienciando de nuestra pertenencia al Pueblo Gitano internacional y vamos asumiendo que esa pertenencia está ligada a la lengua, al romanó, a la historia en común (persecución y Samudaripen) y al antigitanismo que a todos nos afecta”.

Flamenco

Espectáculo Gilǎ de José Valencia #50AñosTeatroLebrijano

Flamenco

Espectáculo Gilǎ de José Valencia #50AñosTeatroLebrijano

Es la primera vez que vemos a José Valencia en este registro. Y escucharlo cantar en romanó nos ha sorprendido y emocionado. Tras unos compases gitanos y flamencos para el primer texto del poeta serbio Rajko Djuric (“antes de nosotros nada, antes de nosotros ni tumba ni casa”), el cantaor lebrijano ha entonado una preciosa canción en romanó acompañado por el violonchelo de Bat’o Hangonyi.

El espectáculo tiene un enorme trabajo en materia de textos, aunque también en arreglos musicales. Los músicos han sabido interpretar poemas que quizás nunca se pensaron para ser cantados. La música de Juan Requena se deja oir en la mayoría de los temas y el sello balcánico del cello de Bat’o sitúa perfectamente el espectáculo en el este europeo. Ambos acompañan a un José Valencia nostálgico que continúa en romanó y que nos regala unos pasos de baile.

El escenario nos sitúa de manera precisa en los campos de refugiados de Auschwitz donde el pueblo rom sufrió el episodio más mortífero y devastador de su historia. El escritor Helios Fernández, que se estrena como actor, va relatando la historia, dirigido por el también lebrijano Miguel Ángel Vargas. Miguel Ángel Vargas es director de escena en el espectáculo, escenógrafo y responsable de la dramaturgia. También ha traducido los textos del romanó al castellano. Según Vargas, “Gilǎ (poemas, en romanés) es el resultado de un proceso largo de búsqueda con el que hemos querido responder al desafío de homenajear al Teatro Lebrijano por los 50 años de su creación”.

José Valencia vuelve a sus registros con una soleá en la que aparece por vez primera la bailaora Sofía Suárez, familia de los Cuchara de Utrera, con gestos y movimientos esenciales. Por malagueñas, nos trasladamos a espectáculos anteriores en los que el tándem Valencia & Requena está más que consolidado. Cantes flamencos y letras populares también para relatar la pena y las alegrías del pueblo gitano.

Pero voy a contaros algo, dice la voz del actor de reparto: hubo tiempo para la belleza en Auschwitz. Parece que hubo una boda y que fue una pareja de gitanos españoles. Por alegrías, viene la belleza y el tiempo para el amor al espectáculo. Sofía Suárez vuelve de nuevo a la escena, aunque no irrumpe de lleno en el centro del cuadrilátero.

No nos engañemos. El actor se ayuda de la percusión de Daniel Suárez para llegar a la muerte. José Valencia se abre el corazón por seguiriyas y el texto relata los episodios de mayor crueldad. Y como el pueblo gitano sabe que se cantan las penas también por bulerías, el espectáculo finaliza con un alegato a compás que reivindica la sangre en la memoria de los gitanos y pide justicia con textos de los poetas romaníes.

Este espectáculo es una producción de la Asociación Cultural “Juan Bernabé” para la conmemoración de los 50 Años de la creación del Teatro Lebrijano. Colabora el Ayuntamiento de Lebrija y patrocinan Fundación Cajasol, la Cooperativa de las Marismas de Lebrija SCA y Algosur.
Flamenco

Espectáculo Gilǎ de José Valencia #50AñosTeatroLebrijano

Flamenco

Espectáculo Gilǎ de José Valencia #50AñosTeatroLebrijano

MEDALLA DE ORO al Teatro Lebrijano “por sembrar en los lebrijanos la inquietud por el arte y la cultura”

Flamenco

Medalla de Oro de la ciudad de Lebrija al Teatro Lebrijano

La familia del Teatro Lebrijano acudió en pleno al acto institucional conmemorativo del Día de Andalucía

El acto institucional del Día de Andalucía estuvo dedicado este año 2017 al Teatro Lebrijano. La Asociación Cultural “Juan Bernabé” recibió como depositaria del legado teatral de aquel grupo de jóvenes artistas, la Medalla de Oro de la ciudad de manos de la alcaldesa de Lebrija. También estuvo presente en el acto la hermana del desparecido Juan Bernabé.

Algunas fotos del acto, presentado por Manuel Naranjo. En las fotos, la alcaldesa de Lebrija, María José Fernández, y el presidente de la Asociación Cultural “Juan bernabé”, José García Castro; el guitarrista Benito Velázquez con su grupo, que interpretó el Himno de Andalucía, entre otros.

Reproducimos aquí el Acuerdo Plenario, aprobado por unanimidad, que concede la Medalla de Oro de la ciudad al Teatro Lebrijano:

“El Teatro Estudio Lebrijano inicia su historia a principios de 1966, en el seno de esta ciudad milenaria, allá por la mitad de los años sesenta, cuando un grupo de jóvenes, hombres y mujeres, estudiantes y trabajadores, imberbes con el corazón hirviente y arrastrados por el ímpetu, impulso y sabiduría de Juan Bernabé, crearon el Teatro Estudio Lebrijano, que con el tiempo se consolidó, en palabras de Francisco Ruiz Ramón, en su libro “Historia del Teatro Español del Siglo XX”, como el “grupo teatral que más representó al teatro auténticamente popular, hecho con el pueblo y desde el pueblo para el pueblo. Pueblo no abstracto e ideal, sino real y concreto: el del campesinado económicamente subdesarrollado y culturalmente abandonado del pueblo sevillano de Lebrija, comunidad rural cuya situación socioeconómica es representativa de las otras aldeas del sur de España: concentración de la tierra en una minoría, paro, trabajo a destajo,, emigración, régimen económico de esclavitud, problema angustioso de la vivienda, falta de escuelas, analfabetismo, pobreza extrema…”.

Sin muchos modelos a seguir, e inmersos en el aislamiento cultural, no solo de un pueblo de la Baja Andalucía, sino de un país entero, y con la firme voluntad de saber qué decir y a quién dirigirse, pero con la incertidumbre de cómo decirlo, el grupo tomó contacto con nuevos autores españoles y comenzó a montar obras con un firme compromiso social, destacando, a lo largo de más de seis años, entre otras “El tintero” de Carlos Muñiz, “La noticia” de Lauro Olmo, “La puerta” de Miguel Ángel Rellán, “Diálogos de una espera” y “El juego de las hormigas rojas” de Alfonso Jiménez Romero, “Los sedientos” de Jerónimo López Mozo, “La camisa” de Lauro Olmo, “Auto de la compadecida” de Ariano Suassuna, “Un féretro para Arturo” de Jordi Teixidor, “Los títeres de cachiporra” de Federico García Lorca, “Noviembre y un poco de yerba” de Antonio Gala, etc.

De Lebrija trasladan sus inquietudes a la comarca

El grupo comenzó a ser oído y a ser reclamado en distintos lugares como Sevilla, Jerez, Trebujena, Sanlúcar de Barrameda, etc. Posteriormente, amplía sus actuaciones y trasciende las fronteras comarcales y regionales, visitando distintas ciudades de España donde el numeroso público que acude a presenciar los montajes son testigos de excepción de esta nueva forma de hacer un teatro distinto, llevada a cabo por jóvenes de pueblo.

Pero si hay un montaje que define mejor el sentir y la filosofía del Teatro Estudio Lebrijano este no es otro que “Oratorio”, de Alfonso Jiménez Romero. Los integrantes de Teatro Estudio Lebrijano no imaginaron en un principio la dimensión que esta obra adquiriría con el transcurrir de los años. “Oratorio” ante todo fue un alegato pacifista, contra la violencia y los países que sacrifican a sus habitantes en guerras cruentas.

Desde aquella lejana fecha de 1966, en Lebrija se habla de teatro, se vive el teatro y se hace teatro. Ello es debido al impulso de un grupo de jóvenes entusiastas que con mucha ilusión y mucho esfuerzo, supieron vencer las innumerables dificultades por las que la sociedad lebrijana y española atravesaba por falta de algo tan imprescindible como la libertad.

Al cumplirse cincuenta años de la fundación del Teatro Estudio Lebrijano, la ciudad de Lebrija tiene un compromiso con este histórico grupo teatral, con todos y cada uno de sus miembros, con quienes trabajaron hasta el final y con quienes abandonaron por múltiples motivos.

Por todo cuanto antecede, se propone al Excmo. Ayuntamiento Pleno, el siguiente ACUERDO:

PRIMERO.- Conforme al Art. 25 del Reglamento de Honores de este Ayuntamiento, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 26 de Octubre de 2005, se acuerda conceder la MEDALLA DE HONOR DE LA CIUDAD DE LEBRIJA EN SU CATEGORÍA DE ORO a TEATRO ESTUDIO LEBRIJANO POR LA IMPORTANTE TRAYECTORIA ARTÍSTICA DESARROLLADA EN TAN POCO TIEMPO; POR LA LUCHA DESDE EL ARTE POR LA CONSECUCIÓN DE LA LIBERTAD EN TIEMPOS EN QUE ESTA NO EXISTÍA; POR LLEVAR EL NOMBRE DE LEBRIJA MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS Y, FINALMENTE, POR SEMBRAR EN TODOS LOS LEBRIJANOS Y LEBRIJANAS LA INQUIETUD POR EL ARTE Y POR LA CULTURA.

SEGUNDO.-Entréguense los distintivos previstos en el AnexoI del citado Reglamento.

TERCERO.- Dispóngase lo pertinente para la entrega del citado Nombramiento, en el Teatro Municipal “Juan Bernabé”, con motivo de los actos conmemorativos del Día de Andalucía, todo ello conforme con el Art. 29 y Disposición Transitoria Tercera del mencionado Reglamento de Honores”.

Tras las intervenciones y sometido a votación fue aprobado por unanimidad de todos los Grupos.