Homenaje a Antonio Peña Otero El Cuchara, un gitano de categoría

Grandes artistas, familia, instituciones y un público entregado rinden tributo a El Cuchara en el Teatro Municipal de Utrera

Sentado en su palco, rodeado de su inmensa familia, hijos, hijas, nietos, algún que otro bisnieto y los representantes institucionales, Antonio Peña Otero El Cuchara de Utrera agradece su homenaje, abre los brazos y jalea: «¡Olé Utrera!». Y Utrera le corresponde: «Olé tú, Cuchara!».

El plantel de artistas es importante. Muchos de ellos han compartido fiestas con El Cuchara. Aurora Vargas, José Mercé, Tomatito y Argentina encabezaban el cartel. Utrera abrió el escenario, predominando el cuplé por bulerías. Los más cercanos a El Cuchara, prácticamente familia: El Marquesito, Manuel de Angustias, Manuel Amaya y José de la Buena, acompañado de las guitarras de Pitín y Pitín Hijo.

Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025

Los Morancos animan el cotarro. Estos «gitanos de Ikea» con su pinta de suecos, tienen el alma morena y el compás en sus ocurrencias. No les falta la «pataíta» que bordan junto a la guitarra de Joselito Acedo, que repite en numerosas ocasiones sobre el escenario. Los alagos y palabras de admiración para El Cuchara vienen de parte de los directores de la Bienal de Flamenco de Sevilla, del ABC y del Instituto Andaluz de Flamenco.

Tras La Argentina, que interpreta por bulerías María de las Mercedes con sentimiento, cuatro puntales para la armadura más flamenca: José Valencia, Juan de la María, David el Galli y Rafael de Utrera. Comienzan al alimón y después se lucen cada uno por bulerías, cada uno con diferentes estilos y personalidades. Destaca el compás apoyado en las palmas del lebrijano Manuel Valencia y otros dos jóvenes de Utrera.

José Mercé es el único que encara la soleá y la seguiriya, con su fiel escudero Tomatito. por derecho y demostrando maestría. La fuerza festera y la gitanería viene de mano de Aurora Vargas que cautiva al personal por tangos y bulerías, con el acompañamiento de Miguel Salado.

El último cuadro es una mezcla de voces flamencas y arte acompasado. Un artista de porte como Miguel Ángel Heredia; el cantaor de postín Pechuguita, que protagonizó un mejor momento junto al baile de José Tomás de la Molía, y la jerezana Felipa del Moreno, todos acompañados de la guitarra de Pitín Hijo.

El Cuchara sorprende sobre el escenario. A su avanzada edad, no ha perdido la esencia de la fiesta. Abre los brazos y canta por bulerías. Se recoge, y continúa cantando. Alcanza la cima del espectáculo solamente con su improvisación, con la sorpresa. El arte es espontáneo y él lleva muchas fiestas a sus espaldas. Los artistas lo rodean con cariño y admiración. Gran noche para Utrera. Los homenajes en vida, sí señor.


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_Los Morancos


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_La Argentina


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025



Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_José Mercé y Tomatito


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_Aurora Vargas




Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025

#LebrijaBienal Aurora Vargas y su portentosa personalidad (gitanería)

La cantaora sevillana triunfa en los Reales Alcázares con Pastora Galván y Antonio Reyes de artistas invitados

Aurora Vargas se presenta en esta Bienal de Flamenco de Sevilla 2024 con Mi Chacha Dolores, uno de sus tangos más conocidos y cantados por las y los gitanos, haciendo gala de su portentosa personalidad (gitanería) como cantaora.

El escenario se queda solo con las guitarra de Manuel Valencia y el violín de Bernardo Parrilla, que después de habernos entrado unas ganas locas de bailar, conducen nuestro estado de ánimo hasta la serenidad de nuestro cuerpo, como una transición que recorre las venas para desembocar en el compás de la soleá. Aurora se sienta en la silla serena y profunda. En sus letras recuerda la figura de su madre, que la hace profundizar aún más en sus adentros para darnos una explosión de cariño y fuerza que hace que su cante penetre tocando la fibra sensible del alma y poder así estremecer los sentimientos y provocar la inestabilidad del lagrimal ocular.

Después de la tormenta llega la calma, con la brisa marinera de Cádiz, con unas alegrías que hace que el público comience a balancearse disfrutando de ese ritmo fresco y suave que Aurora matiza, haciendo que el compás llegue y produzca las ganas de querer seguirlo desde nuestra sillas. Esa brisa atraca en Chiclana para que Antoni0 Reyes, junto a la guitarra de Miguel Salado, compartan una seguiriya.

Aurora Vargas vuelve a sentarse en la silla junto a Miguel Salado, para ofrecernos una seguiriya que hace que la riqueza de los metales de su voz y el trabajo del alma, se unan por el dolor de los pensamientos haciendo  brotar el quejío amargo de este cante.

La última parte del espectáculo lo inicia Pastora Galván y Antonio Reyes con la guitarra de Manuel Valencia. Pastora combina las posturas clásicas del toreo para contonearse con el compás que le ofrece Antonio Reyes, envolviendo cante y baile en una espiral delicada.

Aurora sale al escenario y empieza a cantarle a Pastora en los sentidos, a lo que Pastora responde introduciéndose en el cante de Aurora con todo su braceo, contorneo y zapateado. Contribuye a la unión del cante con el baile, esa forma donde es imposible distinguir qué canta quién o quién baila a quién. En pocas palabras, asistimos a una fiesta gitana donde el cante baila y el baile canta.

Fotografías cedidas por la Bienal de Flamenco de Sevilla

Flamenco

AURORA VARGAS_Archivo fotográfico de La Bienal de Flamenco 2024_ @Laura León

Flamenco

AURORA VARGAS_Archivo fotográfico de La Bienal de Flamenco 2024_ @Laura León

Flamenco

AURORA VARGAS_Archivo fotográfico de La Bienal de Flamenco 2024_ @Laura León

#podcast40 EL CALLEJÓN DEL DUENDE Resumen sonoro de la 59Caracolá (parte 2)

Programa de radio de LebrijaFlamenca.com realizado por Pedro Carrasco, Manuel Carrasco y Araceli Pardal

Los mejores momentos de la 59 Caracolá Lebrijana, vividos en las noches de la Plaza del Mantillo.

Flamenco

#59Caracolá 2024_ANABEL VALENCIA y sus “Honores a Manuel de Paula”

PlayList Resumen sonoro de la 59 Caracolá (parte 2)

00:50h- ANABEL VALENCIA por seguiriyas. Acompañada de la guitarra de Curro Vargas.

08:34h- LUIS EL ZAMBO, con la guitarra de Domingo Rubichi. Bulerías para escuchar. En la Azotea de la Peña Flamenca de Lebrija.

17:28h- ISABEL CARRASCO y LUIS MALENA por bulerías, en el homenaje a Curro Malena «Cante puro, jondo y gitano».

23:50h- JESÚS MÉNDEZ con la guitarra de Pepe del Morao, por malagueñas.

28:12h- Poema inédito de Pedro Peña Fernández por romances. Canta JOSÉ VALENCIA acompañado de la guitarra de Pedro María Peña.

35:46h- AURORA VARGAS por tangos, acompañada de la guitarra de Miguel Salado.

50:52h- INÉS BACÁN, Caracol de Oro de la 59 Caracolá, por soleá. Acompañada de la guitarra de Pedro María Peña.