Juan Peña «Pajarito» en la Azotea de la Peña Flamenca de Lebrija_Flamenco a cielo abierto… y con las puertas abiertas

Esta propuesta de la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» para el verano continúa el viernes, 9 de agosto con Juana Vargas

“Yo tengo un hijo y yo no lo niego, yo soy su madre que lo criaré», letra de La Perrenga en el recital de su hijo Juan Peña “Pajarito” en la noche del 2 de agosto en la Peña Flamenca «Pepe Montaraz» de Lebrija.

En el certamen de aficionados de la Peña en su primera edición le tocó el turno al hijo de La Perrenga con el toque del hijo de Concha Vargas, «Pajarito» y Curro Vargas.

Me encanta el título del certamen pero le pongo una frase de acompañamiento personal: Flamenco a cielo abierto… y a puertas abiertas, así el cante se siente más libre, más cabal. Buena apuesta para los aficionados de la Peña y la Delegación de Cultura, pero a la vez para la afición, porque todos vamos de la mano. Si los cantaores tiene una riqueza cultural escondida y sin oportunidad, la afición igual, y estos proyectos dan visibilidad a muchas cosas, a muchos valores.

Eran las 22:30 de la noche del pasado viernes 2 de agosto, se acomodó en las sillas de nea el cantaor de La Perrenga, bonita anécdota sobre una escritura en la mano de Juan de una letra por tientos para q no se le olvidara ¡¡olé!! Juan Peña se abrió bajo las cuerdas de Curro en un compás compuesto por un tramo de 6 tiempos que se acentúan en el golpe de 3 y en el 6. Por soleá se despeinó la noche.

Juan es uno de la cantaores largos de nuestra tierra, más de 12 palos de cante conoce y le da forma y su apuesta ha sido muy acertada. «Pajarito» y Curro Vargas tienen savia vieja, porque tienen tronco y raíces jondas, y anoche lo dejaron firmado. “Si rodara más…”,

Soleá, tientos tangos, seguiriyas, fandangos, bulerías y un fin de fiestas con el acento del baile. Momentos con soníos antiguos, dejó detalles gítanos que solo ellos saben porque les sale, se aposturó por seguiriyas y le dolió, su cante es libre y alegre, es un buen artífice por tientos. «Pajarito» tiene conocimiento y cualidades para ser escuchado en cualquier lugar del mundo. Aquí no hay técnica ni perfección, es la propia verdad la que canta. Mucho silencio en su pureza. Fandangos bendecidos por la señal de la Santa Cruz con el vino derramado.

A Juan Peña «Pajarito» el tiempo lo situará sin duda en su justa dimensión en un lugar privilegiado de los cantaores lebrijanos y anoche la afición se lo reconoció.

Flamenco

Azotea de la Peña Flamenca de Lebrija 2024_Juan Peña «Pajarito» y José Olmo

Palabras de José Olmo Carrasco, primo de Juan Peña Carrasco «Pajarito» en Facebook:

Anoche estuve en Lebrija escuchando a mi primo Juan Peña «Pajarito», sangre de mi sangre, donde su cante me traspasa el corazón y me traslada al sitio de mi raíces. Su cante duele, su cante araña el alma. Su madre, mi tía PEPA LA PERRENGA, anoche la tuve muy presente cuando cerré los ojos y ese cante por siguiriyas se envolvió en el cielo de Lebrija. Mare mía no se puede cantar más gitano, VIVAN LOS CARRASCO, OLÉ LA PURO DE VERDAD.

El sonido flamenco de la izquierda

La Velá Flamenca, celebrada en la noche del 8 de agosto, quedó sellada por el chisporroteo del martillo flamenco

Quizás sea una de las mejores Velás organizadas por Izquierda Unida, en la que se derramó por el albero lebrijano el almíbar de lo ortodoxo del Patrimonio de la Humanidad, Flamenco y más Flamenco .

Con más de 500 personas y con una buena noche  para alternar entre la cultura y la política, dió comienzo sobre las 10 y media otra edición más.

Manolo Zarzuela abrió el telón presentando a José «El Chico» de El Cuervo, aficionado con proyección, finalista del último concurso en «La Choza de Joaniquín», sobrino de la Perrenga, balanceándose por sus tres palos interpretados muy a gusto, sus tientos tangos le pusieron color a la noche. Dará mucho de que hablar este cantaor, se subió con la renovada ilusión de la guitarra de Antonio José.

Después le tocó el turno al grupo «Entre Lebrija y Jerez», un flamenco más fresco, jóvenes de dos cunas autóctonas del cante, todo bajo la batuta de Currito Malena. Con la voz de Estefanía Zarzana, nos deleitaron por rumbas y bulerías, y traían como artista principal a Juanito, ese niño que tiene deslumbrado a medio mundo por sus videos en Youtube bailando y cantando, en el escenario solo tocó la guitarra y presentó a su grupo, pero en la reuniones posteriores sí se desmadró.

De Trebujena para Lebrija, así llegó el siguiente cantaor. Enrique Afanador se subió con la guitarra pura de Luis Carrasco, se quejó por soleá, se dolió en sus letras, aficionado que se lo está trabajando al máximo, viaja a muchos concursos, ensayos muy continuos en el Bar Bocho, al que por cierto le dedicó uno de sus cantes, y se fue con letras por bulerías. Afanador vació sus conocimientos en el escenario.

Le tocó el turno al emblemático Fernando Margaro, fandangos de diferentes estilos, como en botica de todo un poco, dedicación para los flamencos y para la sociedad, muy entregada los asistentes con este aficionado.

Pasada la media noche se sube uno de los cantaores lebrijanos con más peso, Curro Vargas, con la guitarra de José María Piñero se destapa su raza por soléa, bravía su tonalidad en su actuación, aunque otra veces ha estado mejor. Voz inigualable, Curro es canela en rama.

Para ponerle el colofón a la Velá le tocaba el turno a «El Pajarito» y Anabel Valencia.

Juan Peña se sube con la guitarra de Luis a destapar su esencia por tientos y a poner sabor a cañaverales del río por soléa. otro cantaor con peso y que está detrás de la nada. Su madre, esa cantaora bravía La Perrenga, sus conocimientos abrumadores, Juan debe subir peldaños para arriba porque lo vale .

Velá Flamenca

V VELÁ FLAMENCA DE LEBRIJA 2014

La guinda la pone la Cenicienta del flamenco, Anabel Valencia con su familia se sube para derramar tangos y bulerías para la Velá, cortita en diversidad de palos pero buen medido su tiempo.

Eran la 1 pasada y no se movía nadie, era una estampa cultural lo de aquellas butacas sin movimientos, todo pausado para escuchar la garganta de otra galaxia de esta mujer al compás de las cuerdas de guitarra de Currito Malena. Con la presencia de su niño de pocos meses, Anabel pellizcó al aire con esas letras por bulerías que muy pocos cantaores hacen. Acabó su actuación con sus sobrinos bailando por bulerías .

La noche de Izquierda sonó a Flamenco en el albero lebrijano, sonó a solidaridad con Palestina, porque la unidad hace sus éxitos y el flamenco nuestro hay que darle vida, dicen que «el cante por bulerías nació en Jerez pero bautizado en Lebrija».

Aquí puedes ver el álbum completo de fotografías de la noche flamenca:

[slideshow_deploy id=’3869′]