ZAMBOMBA DE PLATA para el cantaor lebrijano Manuel de la Costá en el Bar casa Bocho de Lebrija 2022

Sabor gitano en la Zambomba que organiza el Bar del Bocho, con el homenaje a Manuel de la Costá y a El Litri de Trebujena

El Bar Casa Bocho de Lebrija organiza como cada año la Zambomba “Con sabor gitano” en la que actúan varios de los grupos que están en auge en la navidad lebrijana y este año, debutan los más benjamines que han montado el grupo de villancicos “Aire y Compás” y que se estrenan ante el público.

La Zambomba de Plata 2022 recae este año en el cantaor Manuel de la Costá, uno de los buenos aficionados de Lebrija que ha hecho sus incursiones en los escenarios  y que participó en las grabaciones de las Noches Gitanas de Lebrija con Pedro Bacán. Un buen cantaor, de los que respetan el cante, con grandes facultades, compás y voz gitana, heredero de la tradición flamenca y responsable de su caontinuidad.

Manuel de la Costá es buen cantaor, también buen padre, marido y abuelo, ha establecido en la Casa del Bocho su segunda casa, lugar de reunión familiar, y así se lo agradeció el propio Carlos del Bocho. Sus hijas e hijos tuvieron también la oportunidad de hacérselo saber sobre el escenario.

Carlos del Bocho otorgó en la noche del sábado 10 de diciembre un segundo galardón a su amigo y también empresario hostelero, Litri de Trebujena. Publicamos las fotos del acto homenaje.

Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022



Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022


Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022


Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022



Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022


Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022


Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022



Flamenco

Zambomba de Plata a Manuel de la Costá, en Bar Casa Bocho 2022


La Universidad Pablo de Olavide se interesa por la historia de vida de la lebrijana Pepa Vargas

Profesores de Antropología Social están escribiendo la historia de la mujer en el flamenco y la Lebrija de los años 50 y 60

Profesores de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide están escribiendo la “Historia de Vida” de Pepa Vargas, mujer del cantaor trianero Curro Fernández y madre de la reconocida cantaora Esperanza Fernández. Pepa Vargas es nacida en el año 1945 en Lebrija, hermana de la bailaora Concha Vargas, y cantaora aficionada, aunque ha dedicado su vida al cuidado de su familia y de su casa.

La infancia de Pepa Vargas ha transcurrido en Lebrija, por lo que los profesores Fernando Ruiz Morales y Rafael Cáceres, autores del estudio, se han interesado en conocer la Lebrija que vivió esta mujer gitana en los años 50 y 60.

Para ello, Fernando Ruiz ha entrevistado a dos contemporáneos de Pepa Vargas, Isabel Carrasco y Curro Vargas, también integrantes de familias cantaoras de Lebrija. Tanto Isabel como Curro han relatado sus años de juventud en las gañanías y la manera de entender el cante gitano de las familias lebrijanas.

El profesor de la Universidad Pablo de Olavide se ha interesado, durante más de dos horas de entrevista, por la manera de transmitir el cante de generación en generación, y por las fiestas y convivencias que todavía hoy se organizan en el colectivo gitano de Lebrija.

La entrevista tuvo lugar en elBbar El Bocho, al que agradecemos su hospitalidad.

Ambiente navideño en Casa Bocho de Lebrija

Las comidas de Navidad entre amigas terminan convirtiéndose en auténticas zambombas

El Bar Casa Bocho mantiene el ambiente navideño durante todas estas semanas. Después de la gran zambomba, que este año se ha celebrado el pasado 12 de diciembre y a la que no pudismo asistir LebrijaFlamenca.com, se celebran en el comedor del bar múltiples comidas navideñas que terminan en auténticas zambombas.

Además, Carlos del Bocho, que le gusta la fiesta a rabiar, se vuelca con su clientela y amistades, y participa con su cante y su compás. Aquí una muestra de las amigas cruceras, que celebran la Navidad como a ellas más les gusta: cantando. Milagros la Guajira y sus compañeras de calle.