Miguel Alcalá pinta las familias gitanas de Utrera y Lebrija

La exposición de dibujos “Flamencos, una gran familia” de Miguel Alcalá se puede ver hasta el 21 de febrero en Utrera

La exposición de dibujos de Miguel Alcalá “Flamencos, una gran familia” se puede ver en Utrera hasta el 21 de febrero, en la casa Surga, gracias a la iniciativa personal y comprometida de Manolito Pelusa y Luis de la Ramona, que dirigen la Asociación “El compás que nos une” que en estos días está celebrando también el Tacón Flamenco de Utrera.

Varias decenas de dibujos a carboncillo que fueron adquiridos, junto a otro ciento, en una subasta en Francia tras la muerte hace dos años del pintor y de su mujer sin descendencia, y que si no fuera por el compromiso cultural y la iniciativa personal de estos dos utreranos hubieran caído en quién sabe qué manos y en el olvido.

Y es que los dibujos de Miguel Alcalá tienen rostro y nombre. El pintor francés pasaba largas temporadas en Sevilla y Utrera y se identificó de una manera muy íntima con las familias gitanas que sostienen el gran patrimonio del flamenco. Es por esto que Luis de la Ramona quiso leer la larga lista de gitanos y gitanas retratados por Miguel Alcalá, en su mayoría de la familia Pinini, privilegiada en el arte de transmitir el cante gitano.

El acto de inauguración de la exposición fue presentado por Antonio Ortega, que dijo que Miguel Alcalá “había encontrado su lenguaje gracias a los gitanos”. Un estilo único de pintura, que hacía en el mismo momento en el que se convocaba al duende. Un pintor que llegó a manejar el compás al igual que sus carboncillos y que supo distinguir a los artistas con más autenticidad y sabiduría.

Gran convocatoria en el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes represetantes de administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Sevilla y los Ayuntamientos de Utrera y de Lebrija, así como asociaciones culturales, peñas flamencas y hermandades, entre un público numeroso y familiar. La delegada municipal de Utrera, que se refirió a la celebración de los 600 años de la entrada del pueblo gitano a la península ibérica, dijo que “Utrera no se entiende sin el pueblo gitano” y calificó al municipio de “ciudad del encuentro”.

Para magnificar el acto de inauguración tuvo lugar un recital por parte de la cantaora de Lebrija, miembro de la familia Pinini, Inés Bacán, acompañada de la guitarra de Curro Vargas que comenzó por fandangos por soleá, marca de la casa. Diez minutos de letritas por soleá dejaron claro que una de las máximas exponentes del cante gitano en activo se encuentra en plena forma. La seguiriya dejó a los aficionados con el corazón herío y finalizó por bulerías, con el cante improvisado de la bailaora lebrijana Concha Vargas.

Si Miguel Alcalá levantara la cabeza ya habría ido a por su cartuchera de carboncillos.

Flamenco

Miguel Alcalá en Sevilla_octubre de 2017

Acto de presentación de la exposición

Recital de Inés Bacán y Curro Vargas

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Exposición en la casa Surga

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Flamenco

Exposición de dibujos de Miguel Alcalá en Utrera_febrero de 2025

Homenaje a Antonio Peña Otero El Cuchara, un gitano de categoría

Grandes artistas, familia, instituciones y un público entregado rinden tributo a El Cuchara en el Teatro Municipal de Utrera

Sentado en su palco, rodeado de su inmensa familia, hijos, hijas, nietos, algún que otro bisnieto y los representantes institucionales, Antonio Peña Otero El Cuchara de Utrera agradece su homenaje, abre los brazos y jalea: “¡Olé Utrera!”. Y Utrera le corresponde: “Olé tú, Cuchara!”.

El plantel de artistas es importante. Muchos de ellos han compartido fiestas con El Cuchara. Aurora Vargas, José Mercé, Tomatito y Argentina encabezaban el cartel. Utrera abrió el escenario, predominando el cuplé por bulerías. Los más cercanos a El Cuchara, prácticamente familia: El Marquesito, Manuel de Angustias, Manuel Amaya y José de la Buena, acompañado de las guitarras de Pitín y Pitín Hijo.

Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025

Los Morancos animan el cotarro. Estos “gitanos de Ikea” con su pinta de suecos, tienen el alma morena y el compás en sus ocurrencias. No les falta la “pataíta” que bordan junto a la guitarra de Joselito Acedo, que repite en numerosas ocasiones sobre el escenario. Los alagos y palabras de admiración para El Cuchara vienen de parte de los directores de la Bienal de Flamenco de Sevilla, del ABC y del Instituto Andaluz de Flamenco.

Tras La Argentina, que interpreta por bulerías María de las Mercedes con sentimiento, cuatro puntales para la armadura más flamenca: José Valencia, Juan de la María, David el Galli y Rafael de Utrera. Comienzan al alimón y después se lucen cada uno por bulerías, cada uno con diferentes estilos y personalidades. Destaca el compás apoyado en las palmas del lebrijano Manuel Valencia y otros dos jóvenes de Utrera.

José Mercé es el único que encara la soleá y la seguiriya, con su fiel escudero Tomatito. por derecho y demostrando maestría. La fuerza festera y la gitanería viene de mano de Aurora Vargas que cautiva al personal por tangos y bulerías, con el acompañamiento de Miguel Salado.

El último cuadro es una mezcla de voces flamencas y arte acompasado. Un artista de porte como Miguel Ángel Heredia; el cantaor de postín Pechuguita, que protagonizó un mejor momento junto al baile de José Tomás de la Molía, y la jerezana Felipa del Moreno, todos acompañados de la guitarra de Pitín Hijo.

El Cuchara sorprende sobre el escenario. A su avanzada edad, no ha perdido la esencia de la fiesta. Abre los brazos y canta por bulerías. Se recoge, y continúa cantando. Alcanza la cima del espectáculo solamente con su improvisación, con la sorpresa. El arte es espontáneo y él lleva muchas fiestas a sus espaldas. Los artistas lo rodean con cariño y admiración. Gran noche para Utrera. Los homenajes en vida, sí señor.


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_Los Morancos


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_La Argentina


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025



Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_José Mercé y Tomatito


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025_Aurora Vargas




Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025


Flamenco

Homenaje a El Cuchara de Utrera_enero de 2025

Homenaje a Antonia Peña La Morena y a Diego Vargas El Poeta_El flamenco más allá de los escenarios

Las familias participan en un acto organizado por la Asociación Cultural del Pueblo Gitano en el centro de Flamenco de Lebrija

Antonia Peña La Morena y Diego Vargas El Poeta tienen ya su azulejo en el callejón del duende del Centro de Flamenco de Lebrija. Ambos tienen en común su participación en la mítica colección de discos de Noches Gitanas de Lebrija, dirigida musicalmente por Pedro Bacán y producida por Miguel Alcalá.

Las familias de La Morena, desaparecida ya junto a su marido Pablera, y de Diego Vargas El Poeta, que acudió acompañado de su mujer, hijos y nietos, participaron en un acto entrañable organizado por la Asociación Cultural del Pueblo Gitano de Lebrija para hacer valer la aportación de estas familias gitanas a la historia del flamenco y la cultura gitana. Estuvieron presentes en el Centro del Flamenco de Lebrija el alcalde, Pepe Barroso, y el delegado municipal de Cultura, Pepe Martínez; así como los responsables de la Asociación Cultural, Manuel Carrasco y Ramón Vargas.

Ni La Morena ni Diego Vargas se han dedicado profesionalmente al flamenco, y sin embargo, forman parte de la historia de un arte que ha llevado a Lebrija a conocerse de forma internacional. Su conocimiento y su forma de entender el cante es único en el mundo y aportan el sello inconfundible del cante gitano de Lebrija. En ambos casos, no son los escenarios sino la forma de interpretar el cante lo que los hace más valiosos.

Las vidas de una y otro las vamos a desglosar en artículos aparte en esta web LebrijaFlamenca.com Fueron la hija de Diego Vargas, Manuela Vargas; y la nieta y bisnieta de La Morena, María Carrasco y Davinia, las que con mucha sensibilidad y sabiduría expusieron lo más destacado de las figuras homenajeadas. Publicamos hoy el álbum de fotos del acto conmemorativo.

 

Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas


Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas


Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas




Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas




Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas



Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas


Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas


Flamenco

Centro del Flamenco de Lebrija_Azulejos para La Morena y Diego Vargas