JORNADAS FLAMENCAS La transmisión vivencial gitana como clave del flamenco

La Fundación Valentín de Madariaga organiza unas jornadas con talleres, conferencias, proyecciones y actuaciones flamencas

Las Jornadas Flamencas sobre «La transmisión vivencial gitana como clave del flamenco» han llegado a este septiembre de Bienal como una necesidad. La Fundación Valentín de Madariaga, con Helena Pachón como coordinadora, ha organizado estas jornadas motivada por la necesidad actual de dar a conocer el flamenco «lejos del academicismo y desde la interioridad», visualizando la práctica y ejecución concreta de este arte en el ámbito familiar gitano.

Son jornadas con voz propia, así que hablarán los protagonistas, aquellos y aquellas gitanas que tienen una visión personal y son protagonistas de una historia que les pertenece, a través de la herencia centenaria de quienes asumen la tradición flamenca como propia.

Las Jornadas se celebrarán durante los días 17, 18 y 19 de septiembre en la sede de la Fundación Valentín de Madariaga (Avenida de María Luisa, s/n -junto al Costurero de la Reina-). Por las mañanas, se celebran talleres de baile flamenco (impartido por Rosario Montoya La Farruca); guitarra flamenca (importido por Dani de Morón), y palmas (impartido pos Carmelilla Montoya).

Flamenco

Jornadas Flamencas La transmisión Vivencial Gitana como clave del flamenco 2018

PROGRAMA JORNADAS FLAMENCAS

Lunes, 17 de septiembre

17:45 h – Conferencia: “Los Gitanos Flamencos”, a cargo de Pedro Peña Fernández (guitarrista y escritor).

19:00 h – Mesa redonda: “La desnaturalización del flamenco”.

Intervienen:

– Iván Periáñez Bolaño, antropólogo.

– Miguel Ángel Vargas, historiador del Arte.

– Antonio Ortega, periodista.

Modera: José Heredia Moreno.

20:30 h – Actuación de José Valencia, con el toque de Pedro María Peña.

Martes, 18 de septiembre

17:45 h – Conferencia: “Etimología romaní de los cantes gitanos”, por Nicolás Jiménez (sociólogo y experto en romanó).

18:30 h – Proyección de la película “Triana Pura y Pura”, sobre la expulsión de los gitanos del barrio de Triana en Sevilla.

19:30h – Charla coloquio con Ricardo Pachón (productor y director de “Triana Pura y Pura”).

20:30 h – Actuación de Artistas de Triana:

Cante: El Pati, José Lérida.

Toque: Melchor Santiago.

Baile: Curro Vega.

Miércoles, 19 de septiembre

17:45h – Conferencia: “Reflexiones sobre la autoridad del flamenco gitano. Talento y transmisión familiar», por Araceli Cañadas Ortega (filóloga).

18:30 h – Charla – recital: “Los gitanos de Jerez y los linajes flamencos”.

Intervienen:

– Joaquín López Bustamente (periodista).

– Tomasa Guerrero, “La Macanita” (cantaora).

– Manuel Valencia (guitarrista).

19:30 h – Charla – recital: “Descendencias. Estirpes gitanas del flamenco”.

Intervienen:

– José de la Tomasa. Cantaor. Familia Torres. Sevilla / Jerez.

– Manolete. Coreógrafo y bailaor. Familia Maya y otras estirpes de Granada.

– Tia Juana la del Pipa. Cantaora. Entroncada con diferentes linajes jerezanos.

– Antonio “El Cuchara”. Cantaor. Entroncado con diferentes linajes de Lebrija y de Utrera.

– Salomé Pavón Ortega. Cantaora. Familias Ortega y Pavón. Sevilla.

– “La Farruca”. Bailaora. Familia Farrucos de Sevilla.

Modera: Agustín Vega Cortés. Escritor.

20:45 h –  ACTUACIÓN de Pepe “El Boleco”.

Toque: Antonio García.

EXPOSICIÓN «Camarón Vive. 25 años» del Instituo Andaluz de Flamenco.

Del 17 al 30 de septiembre en la sede de la Fundación.

PROYECCIÓN «Camarón: Flamenco y Revolución».

27 de septiembre (20 horas) en la sede de la Fundación.

Acerca de Araceli Pardal

Periodista. Vivo en Lebrija.
Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *