#58Caracolá Rycardo Moreno presenta su concierto de afinaciones, batuta y compases flamencos

La Caracolá Lebrijana da cabida a este diálogo entre el toque flamenco y el lenguaje musical más vanguardista

El flamenco sin fin. Los relojes se paran, la música vuelve a sonar ¡ole Rycardo! El pasado jueves 13 de julio en el Teatro Municipal Juan Bernabé se presentó el community manager Rycardo Moreno, con su grupo flamenco, junto al maestro Toni Cuenca con la Orquesta Filarmónica de Triana.

Ambos dejaron en Lebrija que no hay “artes apartes”. Con una actitud perceptiva ante el fenómeno musical, de la consideración de la música como un arte plural y, sobre todo, la naturaleza interior del sonío. En definitiva, lo blanco con lo negro en aspectos de creación.

Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea

El atrevimiento de Rycardo sobre el diálogo del toque flamenco con el lenguaje más vanguardista de la música me hizo llegar a ese “dicen de mí” (lamento y quejío de Camarón), una fusión de cosmos al que “el niño del Cartujo” nos trasladó a los allí asistentes.

La actuación del “nieto del que llevaba la ambulancia”, que así se definió en su primera entrevista Rycardo cuando empezó con el grupo bajo la batuta de Fray Juan, fue portentosa y con una infinita calidad del sonío de sus cuerdas, con timbre a Mantequero, Conejo,…

Siguiendo con esa entrevista, Rycardo dijo que su objetivo “era llegar más lejos de lo que ellos tenían pensado”. Y así lo hizo en esta noche: ha traspasado lo que en su pueblo nunca ha pasado y nunca hemos escuchado, la unión de la música flamenca con la contemporánea.

Rycardo buscó y encontró esa voz de interior que arde en la hoguera de los errantes y perseguidos. Gracias a la otra guitarra de Juan Medina, que hicieron un solo que nos dejó como si estuviéramos en una noche nostálgica junto al mar.

La voz hecha y por derecho de Fernanda Peña, que rema en el mismo barco que Rycardo. A dúo, con una entrada y salida espectacular, y con mucho significado. El sonío de percusión de Poti Trujillo y, sobre todo, las voces de jóvenes promesas, un edificio sonoro de la hija Manuela del Moya y de Noelia de los Ríos, para enredarse con su guitarra en esa raíz oscura y misteriosa de los gitanos, de la llama negra de El Lebrijano viejo, de las sombras ocultas de la voz de su abuela la Coneja, de la esfera familiar en la Silera, con su abuelo Ricardo.

Y por supuesto, sentimos a nuestro músico Moreno de esta nueva era de fusión entre el llanto desnudo y roto, pero sin disimulo, cuando sus hijos lo llamaban y le animaban “bien papi”, he aquí cuando la guitarra llegó a tener una voz dulce, segura y dolorida.

En definitiva, Rycardo supo sustituir mesas de gañanías, toneles de vinos, nudillos marcados, vino derramado… por violines, batuta, notas, humo en 3d para enriquecer una actividad de la Caracolá.

Pero este músico no puede olvidarse de aquello tan oscuro y tan misterioso que solo él sabe, cuando se quema en esa hoguera de la llama negra de lo gitano y lo flamenco, la pureza , y más cuando se bebe los vientos de su abuela Pepa y nos traslada a la esencia de la Caracolá Lebrijana, pero sin olvidar que estamos en un cambio de todo y para todos donde no hay “artes apartes”.

Reportaje de fotos de ARACELI PARDAL

Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea



Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea


Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea


Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea



Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea


Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea


Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea


Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea


Flamenco

#58Caracolá Rycardo Moreno presenta el Concierto nº1 para Guitarra Flamenca Contemporánea

María del Mar Moreno, con la H de hondura

El espectáculo de la Bailahora jerezana cierra el Festival de Flamenco de Jerez de la Frontera 2023

“Besitos para LebrijaFlamenca y a ver si se acuerdan de mí para la Caracolá, en tus manos  lo dejo”. María del  Mar Moreno en las escaleras del camerino. La noche del sábado 11 de marzo se clausuró el Festival de Jerez en el Teatro Villamarta con las manecillas del reloj marcando su hora prevista, 8 y media de la tarde noche, y ya van 27 ediciones.

Dijo Lorca que para buscar el duende no hay mapa ni ejercicio, pero creo que sí hay lugares en el mapa donde puedes encontrarlo, que aparezca como rayo divino… no se busca, solo surge. Pero si hay cuna flamenca, en cualquier momento puede tirar las sillas por alto, y ese lugar es Jerez de la Frontera. Fui a buscar su anochecer del sábado.

El espectáculo “BailaHora” era la ocasión. La H había que buscarla: hondura, hermosura, hulmidad… La Moreno era la elegida. Su espectáculo del cierre del festival, quien mejor que ella, una musa del baile de pena negra que dibuja en el escenario la tragedia y el roto del cante, toque y baile solo con la mirada, y cuando se rompe a bailar la H se escribe con mayúscula, y la dejó escrita en esta edición.

Se presentó con el  cante de Antonio Malena y David Lagos, las guitarras de Alfredo Lagos y de su hermano Santiago Moreno y el baile de Andrés Marín, Premio Nacional de danza 2022. Como decía el poeta y novelista alemán Goethe, “podía surgir un poder misterioso que todos lo sienten y que pocos lo explican”.

Con más de 35  años de idas y venidas en tierras flamencas y unos 22 años con su propia fragua del baile, María llegó al Villamarta con su décimo espectáculo en este festival. Para mí un atrevido contratiempo con Marín y toda una hazaña en su casa. Y como dice ella “mi historia con Andrés es tradición y vanguardia que se dan la mano, cuando la esencia es la misma, lo auténtico y verdadero”. Con un teatro lleno y a sus pies, porque ella sí es profeta en su tierra. “Cuando hay verdad no hacen falta etiquetas”, dice la Moreno.

La maestra jerezana de investigación del estudio lingüístico del lenguaje del cante flamenco salió de negro luto entre las luces de las sombras por una amalgama de compases de 6/8 y 3/4 en forma sencilla, triste y melancólico momento bajo la voz de David y la sonanta de Alfredo por petenera.

Hay que decir que el juego de luces del espectáculo es de otra dimensión, enfoques de unos retratos de soníos negros de cada artista que hacía que el espectador no soltara el hilo de la historia que se estaba contando. “Cuando hay entrega, jondura y verdad la forma no es importante”, nos cuenta María del Mar.

Después apareció el Premio Nacional de Danza del año pasado Andrés Marín bajo las sombras y dibujando en aquella luz tenue lo que el cantaor David  Lago le rezaba por saeta, y Alfredo seguía de escudero.

Las entradas y salidas de los artistas a dúo se acompañaban ellos mismos de sus sillas, las neas marcaban el signo de la guitarra de Santiago por seguiriya, del Malena, plañidero y sombrío quejío: “omaíta donde estás metía que a voces te estoy llamando”. Y el semblante de la pena negra de María le dio cobijo a ese momento, maestría y fuera de lo común, porque es dolor todo aquello.

Después le cantaron a dúo Antonio y David al bailaor. Andrés en una esquina ataviado de sombrero de alas y un instrumento en el pecho, con movimientos métricos de sus manos y con el compás de los pies que acercaba a los acentos vanguardistas y tradicionales.

Hubo algún momento que se notó en el ambiente que lo vanguardista del espectáculo había que digerirlo, y yo el primero, pero como mi dice mi admirada María habían de darse la mano los dos estilos, porque hay verdad, comparten raíz.

Las voces del espectáculo, tanto Antonio y David, nos deleitaron a continuación por polo, tientos, tangos, soleá y esos sones por bulerías. Y La Moreno entre hábitos y hábitos flamencos era la llamada de los asistentes. Hubo una parte donde la bailahora tenía que echar fuera la pena e interpretó unos versos agarrándose a las tripas. Porque es cal viva, es sonío negro, tiene memoria viva, quiere mucho al cante, pertenece a las mujeres de cal y cante, es libertad, es Jerez Puro, y ante todo es la frase de Goethe: “lo que pueda hacer, o sueñes que puedas hacer, empiézalo”.

BailaHora es una obra donde conviven dos estilos sin hacerse daño, al contrario, se alimentan… “no hay cosa más vanguardista que bailar por seguiriya o soleá con una guitarra y un cante”, dice Maria del Mar Moreno, la musa de Jerez Puro.

Fotografías de Tamara Pastora cedidas por el Festival de Jerez:

Flamenco

María del Maro Moreno en el Festival Flamenco de Jerez 2023_Foto Tamara Pastora


Flamenco

María del Maro Moreno en el Festival Flamenco de Jerez 2023_Foto Tamara Pastora



Flamenco

María del Maro Moreno en el Festival Flamenco de Jerez 2023_Foto Tamara Pastora



Flamenco

María del Maro Moreno en el Festival Flamenco de Jerez 2023_Foto Tamara Pastora


Manuel Monje se enfrenta hoy sábado a un nuevo desafío en Tierra de Talento

El niño Manuel Monje visita la casa de sus abuelos José Vargas El Viá y Juana Soto en Lebrija

Hoy sábado en el programa de Tierra de Talento hay un finalista con tan solo 10 años, de Jerez de la Frontera, con caliches de Santiago pero con recorrido de otros barrios entre los Monjes y los Vargas, los Soto y García…

Como nos dijo en la entrevista: “¡yo soy de Lebrija también!” y su bisabuelo el galeote del baile lebrijano, José Vargas El Viá, rilao al escuchar esa frase.

Manuel Monje tiene un nuevo desafío. A él no le importa ganar ni perder porque eso no entra en su juego. Porque se siente ganador solo con estar en el programa y derramar su solera y enseñar su duende en cada actuación. ¡Pero hay que desafiar al talento de Canal Sur Manuel!, ¡¡olé tu tierra y la mía que también es la tuya !! y como decía Curro Malena: “que más da ser de Lebrija o Jerez si somos de las mismas esparragueras”.

Es un niño tan sui generis y distinto a los demás como la mismísima Rosa María del genio de la Isla. Su alma suena a viejo con aroma de noches de corinto del Pica, a Paula su semblante o a la divinidad de Juan Moneo…

Esta noche frente a las estrellas más talentosas de la televisión, nuestro Manuel Monje. Porque aunque sea jerezano por tres cuartas partes tiene una que es de nuestra tierra. Una parte muy cabal, de su tatarabuelo Juan Pique, su bisabuelo El Viá, su abuela María, tiene la prueba definitiva para que su estrella se haga más pública. Porque de brillar no, porque ya brilla este niño sin premios ninguno. Porque su portento y su pureza lo lleva dentro para poder subir algún día en el caballo grande del flamenco. Manuel Monje es la sal de la tierra, como cantaba el mismísimo Lebrijano. Suerte a la familia y Lebrija es también su cuna:

Pa Lebrija va el niño Manuel cantando,
¡¡porque su abuelo Viá y su abuela la Sota lo están esperando!!