Sale el sol y seca el charco y LA FUENTE PREVALECE

Las I Jornadas de Flamenco Siglo XXI reflexionan sobre el cante gitano en el entorno universitario del CICUS

“¿Cómo quieres comparar un charco con una fuente? Sale el sol y seca el charco y la fuente prevalece”. Esta letrita por soleá puede servir para situar el cante gitano como fuente de sabiduría y manantial de riqueza en el panorama flamenco actual. Las I Jornadas “Flamenco Siglo XXI” han analizado, en el ámbito universitario, el arte flamenco en conferencias, debates, clases magistrales y, como no podía ser menos, recitales de cante a cargo de La Macanita y José Valencia, acompañados de la guitarra de Pedro María Peña, entre otros.

Clases magistrales de Pastora Galván, sobre “el baile flamenco”; los instrumentistas Josemi Carmona, Juan Parrilla y José Losada sobre “Análisis de la música instrumental flamenca”, y de José Valencia, sobre “el cante de mi tierra” que según José Peña Fernández, socio y tesorero de la Fundación Flamenco Siglo XXI, “no se ha podido hablar tan bonito, ni tan bien, ni tan completo sobre los cantes de Lebrija”.

El tono investigador lo puso Iván Periáñez-Bolaños, doctor en Antropología, que habló sobre “Emergiendo el cante gitano como ‘epistemología’ cosmosonora del sentir”. Un marco teórico basado siempre en las experiencias de los mayores: “El cante gitano es más que una música, es sabiduría y conocimiento, y está anclado en el pueblo gitano y en su gitanidad”.

El antropólogo e investigador se refirió a los procesos que aparecen fusionados en el cante gitano, como el aprendizaje vernáculo de un legado familiar, la oralidad, la creatividad continuada, la huella sonora del trauma colonial (a lo largo de la historia se han producido grandes violencias contra el pueblo gitano) o el cante gitano como resistencia o re-existencia de un pueblo maltratado. Iván Periáñez-Bolaños ha presentado el cante, incluso, como sanación o “alivio cultural”, haciendo referencia al proceso espiritual que lo acompaña y que se presenta “en nuestra vida diaria, en las pérdidas y en las celebraciones de las familias gitanas”.

Homenaje a las Leyendas Vivas del flamenco

Las Jornadas organizadas por la Fundación Flamenco Siglo XXI en el CICUS de la Universidad de Sevilla han querido finalizar con broche de oro en un homenaje a las “leyendas vivas” del flamenco: en este caso, los guitarristas Pedro Peña Fernández, Pepe Habichuela y Manuel Morao, que disculpó su ausencia. Así que nada mejor que llevar a la práctica lo hablado y aprender de las vivencias de estos octogenarios que vivieron la época dorada del cante flamenco. Estuvieron en mesa redonda acompañados del también guitarrista Tomatito, el cantaor José Valencia y la bailaora Pastora Galván, con la moderación de Tere Peña.

Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023

Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023_José Valencia

Pedro Peña Fdez, hijo y padre de artistas, guitarrista, cantaor, investigador y gran conocedor del flamenco, apostó por “la educación como el principal antídoto contra el clasismo y el antigitanismo” y, como defiende en su libro Los gitanos flamencos, explicó que “el flamenco como unidad nos hace polvo, porque no se reconoce el cante-gitano”.

José Valencia, que habló sobre su experiencia refiriéndose al flamenco como “una manera de crianza y de ser de un pueblo que hemos heredado el cante” clausuró las jornadas con un recital de cante, acompañado de la guitarra de Pedro María Peña. Cantes de la tierra entre los que destaca una seguiriya con un par de letritas pero inmensa, y con un fin de fiestas de arte al que se sumaron por bulerías Antonio Moya y Pastora Galván.

Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023_José Valencia y Pedro M Peña



Flamenco

I Jornadas Flamenco Siglo XXI_marzo 2023

#BienalSevilla2022 Fin de fiestas en un patio de vecinos de Triana

Antonio Canales y Pastora Galván rememoran con gitanería las fiestas de vecinos de los patios de Triana

Se trata de uno de los espacios emblemáticos o “más significativos” de la Bienal de Flamenco de Sevilla. El patio del antiguo Hotel Triana convertido en corral de comedias conserva su aire trianero e invita a la fiesta. En esta 22 edición del festival flamenco, el guitarrista Joselito Acedo ha sido el encargado de juntar a varios artistas “herederos de las familias de raigambre flamenca trianeras” sobre el escenario.

Empieza solemne Juan José Amador por soleá, con un magnífico acompañamiento a la guitarra por parte de Acedo y el saxo de Gautama del Campo. Siguen sentando las bases El Perre y El Bola por fandangos, y se suma la guitarra de Fyti Carrillo y la percusión de Paco Vega. Un buen cuadro de fondo que sostiene el espectáculo para lo que viene después.

A modo también de preámbulo pero con empaque y categoría el baile de Miguel El Rubio por soleá y los tangos, por fin, de las hermanas Peligro, Joaquina y Carmen Amaya, que más de Triana no se puede ser. Entre los artistas invitados dos voces femeninas de diferente porte: la esencia y el primitivismo de Samara Amador, y la majestuosa aparición por bulerías de María Terremoto.

El plato fuerte estaba reservado para Antonio Canales, orgulloso y emocionado en su barrio de Triana. Único en el baile, genio y figura. Marcando el espacio, sabiéndose dueño del tiempo. Sale Pastora Galván portentosa, desmesurada, expresiva, por bulerías primero y después por Triana, invitando a Canales a rememorar aquellas fiestas improvisadas, que se deban entre vecinos, sensuales y fraternas, íntimas y a la vez universales. La provocación y la guasa. Un final de fiestas por tangos que refuerza al grupo y que destaca a cada uno de los artistas que coronaron con arte una noche de balcones engalanados en la Bienal de Sevilla.

Reportaje de fotos de Araceli Pardal

 

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_Juan José Amador, Joselito Acedo y Gautama del Campo

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_Miguel el Rubio

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_Samara Amador

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_Las Peligro

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_María Terremoto

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_María Terremoto

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_Juan José Amador y Pastora Galván

Flamenco

Bienal Sevilla 2022_Triana Viva_Antonio Canales y Pastora Galván

65 POTAJE GITANO DE UTRERA 2021_Para entrar en el cielo no es preciso morir

Rancapino Chico, Manuel de Angustias, María Terremoto, Pastora Galván y una fiesta de Jerez X Bulerías en el cartel

Ya lo cantó la benjamina de la noche, que versionó por bulerías la canción de Ana Belén y derrochó ternura en todo momento, con esa manera de doler y de cantar bonito que tenía su padre Terremoto: “Que no acabe esta noche, ni esta luna de abril / para entrar en el cielo no es preciso morir”.

Para entrar en el cielo solo es preciso adentrarse en el patio del colegio de los Salesianos de Utrera, en esta noche de junio en la que se celebra el Potaje Gitano, para darle paso al verano flamenco de la manera más legítima. Un lujerío de festival, con el cartel de las entradas agotadas, las mesas abundantes como en Nochebuena y la gente con ganas de cante.

Cuando empieza Rancapino Chico hay todavía luz del día, y aunque siempre resulte frío abrir un festival, no hay nada que no se resuelva con un corazón caliente como el de Rancapino y su cante aterciopelado. Acompañado de la guitarra de Manuel Jero fue dando paso a los cantes y caldeando el ambiente, gustándonos especialmente en los tientos. Generoso, le dio su sitio a Caracolillo de Cádiz compartiendo letritas por fandangos.

Llegó el turno de Manuel de Angustias y la gente dice como Bambino… y nosotros decimos como Funi… y él se dice solo sobre el escenario, reivindicando una manera de ser de Utrera con sello propio. Acompañado de la guitarra de Rubén Levaniegos y su gente de Utrera, pudimos ver a Verónica Bermúdez y otros artistas de marcado carácter en un cierre por bulerías.

La gran noche de cante llegó con la jovencísima María Terremoto que marcó el tiempo por soleá acompañada de la guitarra de Nono Jero y las inseparables palmas de Manuel Valencia y Cantarote. En unos años esta cantaora jerezana se ha colocado en primera línea y no sin motivo, como pudo verse al afrontar las seguiriyas. María Terremoto se defiende sobre el escenario también por tangos y por bulerías puso al público del Potaje a sus pies… el reloj de cuerda suspendido, y a la noche se le fue la mano.

Un festival flamenco presentado por Antonio Torres y un homenaje a Manuel Moreno El Pele a cargo de José Manuel Aranda. Uno de los grandes momentos, no solo de la noche, sino de la historia del Potaje, en la garganta de El Pele que afortunadamente se volvió a subir al escenario a cantar por soleares y por bulerías como solamente él sabe.

Flamenco

65 Potaje Gitano de Utrera_Homenaje a El Pele

La sevillana Pastora Galván salió de los camerinos bailando, rodeada de un coro de palmas y de las voces de David el Galli y Miguel Lavi y subió al escenario con todo el arte, sin dejar de tirar pétalos al viento y con el canasto de mimbre en la cadera. Sus maneras por exageradas no son histriónicas, porque se nutren de la vida misma. La realidad siempre supera al escenario y Pastora emula a las gitanas canasteras con toda su fuerza y sensualidad. Indomable en la bulería y majestuosa en la soleá, estuvo acompañada de la guitarra de Paco Iglesias y del baile de Juan Amaya El Pelao, para completar el cuadro.

Cerró el Potaje de este año post-pandémico un grupo muy nutrido al compás de Jerez por bulerías, en el que destacó el baile de la Tía Yoya y de Fernando Jiménez, así como las voces de Manuel de Cantarote, Joselete de Mushogitano y Carmen Grilo, entre otros, así como la guitarra de Luis de Perikín.