Música para soñar ante la barbarie

SUEÑAN EN ALEPO es un cortometraje evocador que nos sitúa frente a la guerra a través de la música de Rycardo Moreno

Rycardo Moreno escribe una oda musical que nos sitúa frente a la guerra, en el plano de la belleza. El guitarrista comenzó a visualizar este poema melódico en las jornadas solidarias con el pueblo sirio que se organizaron en Lebrija en marzo de 2016 y en las que también participaron otros flamencos como José Valencia, Javier Ruibal y Soraya Clavijo (ver aquí). En palabras de Rycardo, improvisando con su guitarra “intentaba expresar cómo un niño está soñando y lo despierta el bombardeo”.

Este sentimiento conecta de forma inevitable con la prosa poética de Eduardo Galeano y su microrelato incluído en El Libro de los Abrazos: “Las Huellas Digitales”. Rycardo Moreno compone una oda para ensalzar el derecho de los niños y niñas a soñar en paz, y encuentra en el texto de Galeano su réplica más justa, su tono más exigente y real.

El tema es que, como dice el propio Rycardo Moreno, no se sabe quién encontró a quién: “dejé que el libro me escogiera a mí” y el resultado es el último disco del compositor y guitarrista que pone música y rinde homenaje aGalenao. Y este tema Sueñan en Alepo es el resultado de varios encuentros, primero el de la música de Rycardo y el texto de Galeano, y ahora el de la música y las imágenes sugerentes que forman parte de un cortometraje evocador que nos lleva a los campos de refugiados sirios y continúa reivindicando la magia y el espíritu contra la injusticia y la guerra.

Detrás de las imágenes el joven productor audiovisual lebrijano, Manuel Granados del Toro. Imágenes de gran delicadeza para denunciar la barbarie simplemente a través de la belleza. El cortometraje se sirve de la infancia para reivindicar la ternura frente a la barbarie. Las imágenes llaman al sur, territorio e identidad sin fronteras.

También se pueden ver las fotografías de Jesús Blasco de Avellaneda, realizadas en los campos de refugiados de población siria. Un periodista, fotógrafo, productor audiovisual relacionado con el periodismo humano que no entiende su profesión sin denuncia y compromiso.

Y sobre todo la música y el compás. La oda musical se acompaña del acordeón de Joao Frade para desembocar en unas bulerías cargadas de compás ¡agua! La guitarra de Rycardo Moreno que evoca optimismo al fin, para transportarnos a ese mundo mejor al que nos lleva también Galeano. Os dejamos aquí algunos fotogramas del cortometraje cedidos por Rycardo Moreno:

Y con la voz de Sandra Carrasco nos llega al fin el poema LAS HUELLAS DIGITALES, de Eduardo Galeano:

“Yo nací y crecí bajo las estrellas de la Cruz del Sur. Vaya donde vaya, ellas me persiguen. Bajo la cruz del sur, cruz de fulgores, yo voy viviendo las estaciones de mi suerte.

No tengo ningún dios. Si lo tuviera le pediría que no me deje llegar a la muerte: no todavía. Mucho me falta andar. Hay lunas a las que todavía no ladré y soles en los que todavía no me incendié. Todavía no me sumergí en todos los mares de este mundo, que dicen que son siete, ni en todos los ríos del Paraíso, que dicen que son cuatro.

En Montevideo, hay un niño que explica:

- Yo no quiero morirme nunca, porque quiero jugar siempre”.

SEFF- Cine andaluz y flamenco en el festival de Cine Europeo de Sevilla

Destacamos en nuestra agenda algunas películas que nos parecen más interesantes dentro de nuestra sección favorita

El Festival de Cine Europeo de Sevilla mantiene en programación nuestra sección favorita, la del PANORAMA ANDALUZ, en la que los programadores, con excelente criterio, demuestran con pruebas palpables “la calidad y variedad del cine hecho en Andalucía”.

Dentro de esta sección vamos a destacar algunas películas en agenda, para aquellos estudiantes y aficionados al flamenco que nos siguen desde Sevilla y que tienen la oportunidad de ver algunso de estos metrajes:

1) GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA, de Miguel Rosales.

Domingo, 6 de noviembre // Teatro Alameda

La memoria de los esclavos negros que vivieron en Sevilla a través de la música y la cultura andaluza. Gurumbé. Canciones de tu memoria negra nos cuenta la historia de estos miles de africanos y africanas para cuestionar nuestro presente y recordarnos que África está muy dentro de lo que hoy somos.

2) LA VOZ EN LUCHA, de Miguel Ángel Carmona y Jorge Molina.

Miércoles, 9 de noviembre // 20:30 horas // Teatro Lope de Vega

El documental La voz en lucha describe la vida de un artista, Manuel Gerena, que es singular por muchos conceptos: Un flamenco que nunca ocultó su militancia comunista; un escritor que siempre entendió que el arte está vacío si no va en pos de los ideales; un hombre que sufrió más arrestos, prohibiciones y multas que ninguno en la época de la Transición. Una persona que es fiel a una forma de ser y de vivir el arte. Con entrevistas a personalidades como Luis Pastor, Elisa Serna, Gualberto, Ricardo Miño, Gonzalo García Pelayo y Alfonso Guerra, entre muchos otros.

3) NO, UN CUENTO FLAMENCO, de José Luis Tirado.

Viernes, 11 de noviembre // 22:15 horas // Teatro Alameda

NO, un cuento flamenco es un largometraje musical de ficción, una ópera flamenca urbana y contemporánea, en la que la acción se expresa a través del baile y el texto original es narrado a través del cante.

NO es bailaora. Trabaja en un tablao flamenco en el Mercado de Triana. A pesar de su entusiasmo y buen hacer, sobrevivir le supone un gran esfuerzo. Son los tiempos que corren, también para los artistas, y más si eres mujer. Sin embargo, la vida alrededor le va mostrando que no está sola, que sus deseos por alcanzar la felicidad son compartidos. Pues “cuando parece que todo se hunde, la vida asoma con su compás”.

#BienalSevilla16 La historia de la Escuela de Arte de Emilio Caracafé contiene grandes dosis de humanidad

La película Alalá, de Mercedes Malvárez, nos cuenta un relato de esperanza con el flamenco como principal protagonista

Definitivamente hay que ir al Polígono Sur. Nosotros estuvimos allí, en la proyección de la película Alalá en el Centro Cívico El Esqueleto, y lo que encontramos fue una gente orgullosa de su barrio, con esperanza en un futuro mejor y con mucha alegría, eso no nos cabe la menor duda, mucha alegría (alalá, en caló).

Hay que ir al Polígono Sur para desmontar sus mitos, como dice Pastora Filigrana en un magnífico artículo publicado en la revista digital El Topo Tabernario. Los mitos de la violencia, de la peligrosidad y de la fiesta continua. Ir al Polígono Sur, entre otras cosas, porque ese barrio de viviendas protegidas fue creado en los años 70 para realojar a familias que venían de otras zonas de Sevilla y que tuvieron que reinventarse, en una barriada cercada y aislada por el tren y otras rondas de circunvalación que suponen verdaderas fronteras con el resto de la ciudad de Sevilla.

Como bien dice Filigrana, el resultado de esta política fue: “una heterogeneidad de familias con un alto número de personas en situación de pobreza”. Y el resultado en el centro de Sevilla y los barrios históricos: “la desaparición total de la pobreza y el chabolismo”. El que esté libre de culpa que tire la primera piedra. O dicho de otra manera, la responsabilidad social de la situación del Polígono Sur recae en toda la ciudad de Sevilla.

Y esa realidad social es la que nos cuenta la película Alalá, a través de la historia de una Escuela de Arte creada por la Fundación Alalá, que aprovecha todo un patrimonio que poseen muchas de las familias que viven en el Polígono Sur de Sevilla, que son las familias gitanas procedentes en su mayoría del barrio de Triana, y que entienden el flamenco como una manera de vida y de expresión que en la película emociona, precisamente por las condiciones injustas de estos niños de Las Tres Mil Viviendas, con menos oportunidades de salir adelante que los niños del resto de la ciudad.

La película Alalá, dirigida por Remedios Malvárez, consigue captar ese espíritu de superación que reina en la Escuela de Arte y en el resto de la comunidad. Dirigida por el artista Emilio Caracafé, muy querido entre los vecinos de Polígono Sur, la guitarra sirve para hilar situaciones cotidianas del barrio con la visita de artistas de renombre como Pastora Galván, La Tremendita, Raimundo Amador o Arcángel.

Se dan momentos de enorme carga emotiva y de gran humanidad. “La vida de Caracafé me ha regalado esta película y su arte es la banda sonora de Alalá”, dijo al directora en la presentación. Son escenas imborrables, el arte innato de los niños y niñas con sus profesores, Pechuguita, La Toromba y el Dr Kelly; el age de dos señoras hablando de sus peripecias cotidianas; y el encuentro entre Caracafé y Raimundo, que se llaman entre ellos “los contrarios” ya que Caracafé sustituyó a Raimundo en Pata Negra. También la diversidad y la solidaridad en el barrio queda reflejada en la película con enorme sensibilidad.

Fuimos al Polígono Sur a la presentación de la película Alalá, con sus propios protagonistas sentados entre el público, y nos encontramos un barrio con esperanza de futuro, unas madres responsables con sus hijos y una experiencia única de supervivencia y participación social, como es la Escuela de Arte encabezada por la labor indispensable de Emilio Caracafé. La alegría se desbordó al final de la película, los vecinso del barrio aplaudían a ritmo de rumba. Salimos del Centro Cívico El Esqueleto emocionados, atravesamos el Polígono Sur despacio y la película seguía pasando tras las ventanillas de nuestro vehículo.