Extracto de la entrevista a INÉS BACÁN en el #podcast EL CALLEJÓN DEL DUENDE

“La conexión es contigo misma. Yo cierro los ojos y me olvido de la gente”, cuenta Inés Bacán en el IES Bajo Guadalquivir

Este #podcast de El Callejón del Duende se ha grabado con motivo del 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, y para celebrar que en el IES Bajo Guadalquivir el flamenco ha empezado a llegar a las aulas. Y lo hemos hecho de la mano de una gran artista flamenca, la cantaora Inés Bacán, que nos ha contado con humildad, como es ella, sus sentimientos en torno al flamenco y muchas de las anécdotas que le ha deparado su trayectoria profesional.

Flamenco

#podcast EL CALLEJÓN DEL DUENDE En el IES Bajo Guadalquivir con Inés Bacán

Desde aquí muchas gracias a Inés Bacán, por prestarnos su tiempo; y gracias al IES Bajo Guadalquivir por las instalaciones y por facilitarnos la enorme experiencia de grabar un #podcas con público. ¡Que sean muchos más!

Inés Bacán: Me alegra mucho que haya gente tan preparada… que les gusta el flamenco.

LebrijaFlamenca: Hechas las presentaciones tenemos que decir que Inés Bacán ha viajado, por motivos profesionales, muchas veces a Francia y siempre nos cuenta que en aquel país se entiende mucho de música, tanto niños como mayores.

Inés Bacán: Sí, porque desde niños aprenden piano, y sus oídos están acostumbrados a la música. Entonces, cuando escuchan flamenco no les coge de primera. Porque la verdad es que el cante flamenco es difícil de entender. Y ellos no buscan las palabras ni las letras, ellos buscan el sonido, que se les pegue el sonido. Y la verdad es que son increíbles, para mí los franceses son increíbles para entender la música.

“El flamenco es una cosa muy natural en nosotros, hay una naturalidad tan grande que nosotros mismos no le damos importancia”

LebrijaFlamenca: De hecho, tu hermano Pedro Bacán llega a Francia y se relaciona con lso mejores músicos contemporáneos. Y estos músicos ven en Pedro lo que ellos estaban buscando, indagando. Ven en el flamenco algo revolucionario, comparado con la música contemporánea.

Inés Bacán: A él le dijeron que era el músico del siglo XXI. Pedro en Francia y en todos lados era un genio. Pedro arpegiaba mucho y por bulerías… arpegia por bulerías con un compás extraordinario, que eso es muy difícil. En Francia se volvían locos con mi hermano Pedro, es la verdad… y ya después conmigo también (risas).

LebrijaFlamenca: Para entender el flamenco hay que tener en cuenta que es una música muy familiar, una música que se pasa de generación en generación, y que la viven con naturalidad las familias gitanas.

Inés Bacán: Sí, es una música de tradición oral, se va pasando de unos a otros. Ya sabéis que los gitanos siempre estaban huyendo y no permitían que nadie escribiera, para que no los cogieran. Así que era una música de tradición oral.

El flamenco es una cosa muy natural en nosotros, hay una naturalidad tan grande que nosotros mismos no le damos importancia. Hasta mi padre, me acuerdo que un día trajo Antonio Moya (un guitarrista amigo nuestro) a mucha gente, muchos intelectuales a casa. A mi padre no le gustaba mucho hablar. Y cuando se fueron, le pregunté que qué le pasaba, y me dijo: “¿qué han formado con el flamenco?”. Nosotros lo vemos una cosa como de diario, como comer, como respirar.

LebrijaFlamenca: Tu padre Bastián Bacán es un referente para ti ¿Qué has aprendido de tu padre?

Inés Bacán: Ojalá cantara yo como mi padre. Yo he aprendido mucho. Yo estaba acostada y lo escuchaba cantar. Después me fui a casa de mi abuela Fernanda, que cantaba muy bien. Y toda la familia. La familia de mi abuela eran nueve hermanos…

LebrijaFlamenca: Espera, vamos a ver si somos capaces de reconstruir esa familia y sacar el árbol genealógico de los Pinini.

Inés Bacán: Bueno, por parte de mi madre hay mucha gente que cantaba muy bien también. Como mi tío Sebastián Peña, Vicente Peña… todos hijos de mi abuela Ana Vargas Amaya y de Bernardo Peña “el Pelao” que bailaba que quitaba el sentío.

Por parte de la familia de mi padre, Pinini era Fernando Peña Soto y era de Lebrija. Y es el padre de mi abuela. Los padres de mi padre eran Fernanda Peña Vargas, que cantaba muy bien, y Juan Peña Peña. Hermanos de mi padre, mi tío Fernando bailaba muy bien, Juan y Diego Peña Peña. Mi tía Inés (otra hermana de mi padre).

Mi abuela Fernanda era una cantaora muy larga, que cantaba muy bien. Tenía nueve hermanos que cantaban y bailaban todos. María Peña, Benito, Diego… la madre de Fernanda y Bernarda… Inés, Dolores… todos bailaban y cantaban. Y Antonia Peña Vargas que era la mayor y que también cantaba y bailaba muy bien. Todos ellos son hijos de Pinini.

Flamenco

#podcast EL CALLEJÓN DEL DUENDE En el IES Bajo Guadalquivir con Inés Bacán

LebrijaFlamenca: Volviendo a Pedro Bacán, él quiso llevar ese ambiente familiar a los escenarios…

Inés Bacán: Y lo consiguió. Éramos como una familia en el escenario. En ese tiempo había pocas fiestas, y nosotros disfrutábamos sobre el escenario. Para nosotros el escenario era como una juerga. También cantábamos por todo, por seguiriyas, por soleá, por fandangos y terminábamos de fiesta por bulerías.

Yo me acuerdo de bajar nosotros en el ascensor para el escenario y todos cantando. Y el público nos escuchaba y ya estaba aplaudiendo. Antes de empezar. Fueron diez años, más que nada en París. Yo estaba muy unida a mi hermano, mi madre decía que habíamos estado en el mismo seno.

LebrijaFlamenca: Después de tu hermano Pedro la vida profesional de Inés Bacán siguió en los mejores escenarios. Ocho bienales, muchas caracolás. Estuviste por el mundo entero con Israel Galván, por lo menos ocho años, figura principal del flamenco contemporáneo y conocedor del flamenco de base…

Inés Bacán: Yo le cantaba a Israel por soleá y por seguiriyas… se montaba en lo alto de la mesa como si fuera Antonio el Bailarín. Le cantaba también una nana. Era una persona muy honesta, muy bueno, me dejaba cerrar el espectáculo, que eso lo hace muy poca gente.

“En Francia me preguntaron que cómo yo tan pura iba con Israel Galván en el espectáculo. Pues porque era muy buen profesional y muy buena gente”

Voy a contar una anécdota en Australia, que nos hicieron una entrevista. Y me preguntaron que cómo yo tan pura iba con Israel. Pues porque es muy buen artista, muy buena persona… además es una persona muy inteligente, y se lo echó a risas. Israel se ponía a ensayar y yo le decía que para qué ensayaba tanto. Y me decía que me metiera para adentro y lo dejara ensayar. Yo no sé cuántas veces repetía ese chiquillo, hasta que se astilló el hueso de la pierna. Para bailar no hay que ensayar tanto, se ensaya lo preciso… pero él sí ensayaba, para las cosas que él hacía tenía que ensayar. Era muy buena gente.

LebrijaFlamenca: Después de escuchar estas cantiñas, vamos a hablar de los palos del flamenco. Nos gustas mucho por fandangos porque los haces tuyos…

Inés Bacán: Los cantes por alegrías no me gustan… Me gustan más otros cantes, por soleá, por seguiriyas, por fandangos… por bulerías. En eso coincidimos mucha gente de mi familia. Está el fandango libre y el fandango por soleá, que se hace a partir de Chacón.

Pregunta de Leticia con Z: Mi pregunta es sobre su cante por bulerías… me gustaría saber de quién lo ha aprendido ella más cuando era pequeña, en quién se ha fijado. Porque sabemos que por soleá y por seguiriyas se ha fijado mucho en su padre, pero por bulerías quiero saber cuál ha sido su fuente, de quién ha bebido más. Y muchas gracias por su cante que nos hace muy felices a mucha gente.

Inés Bacán: Yo no me he fijado en nadie. Me sale así y ya está, el cante por bulerías. Mi padre no cantaba por bulerías. Yo iba mucho a las fiestas a escuchar y me quedaba la última siempre. El cante sale solo, tú escuchas a tu familia y las letras claro que se te quedan, pero de mí sale otra música diferente. Las bulerías las hago arromanzás como se hacen en Lebrija, como mi primo Miguel lo hace y Juan el Lebrijano.

“De los nueve hermanos de mi abuela Fernanda, ninguno cantaba igual. Esa es la riqueza musical de mi familia”

Yo podía haber salido con mi hermano Pedro pero yo era corta de ir al médico. Antes no había psicólogo, pero yo veía a gente junta y salía corriendo. Yo empecé a cantar delante de la familia en la boda del hijo de mi primo Pedro. Pero yo me iba de las juergas porque era muy tímida. Cuando no me iba era cuando estaba la Bernarda que era muy amiga mía (risas). Me quería mucho. El cante de mi tía María Peña no lo puede coger cualquiera, yo canto dos letritas suyas y se acabó. De mi abuela las letras también, yo no canto como mi abuela.

Es una forma mía de cantar y ya está. Eso es lo bueno de mi familia. De los nueve hermanos que yo he nombrado, ninguno cantaban iguales. Mi abuela cantaba de una manera, mi tía María Peña de otra, mi tío Benito de otra… esa es la riqueza musical de mi familia. Y en la de mi madre igual, mi tío Sebastián cantaba de una manera, mi tío Vicente de otra y mi tío Bernardo bailaba que quitaba todo el sentido, que más voy a decir.

El compás es primordial, sin compás no hay cante. Eso es lo que se tiene que meter desde chica aquí adentro, en la barriga.

LebrijaFlamenca: ¿El flamenco requiere de mucha concentración, de mucho mirarte dentro, necesita un estado de ánimo concreto?

Inés Bacán: Pues sí, yo cierro los ojos y me olvido de la gente. Me acuerdo que al principio de cantar, en un homenaje a Juan Talega, le dije a mi hermano Pedro que me deba mucha vergüenza. Y él me dijo: “Inés, tú cierra los ojos y canta para ti y para mí”. Y eso fue lo que hice y hasta ahora.

Te voy a decir una cosa, yo con mi hermano Pedro me daba con el micro en la boca, porque yo estaba en trance con él. Desde que él se fue no me ha vuelto a pasar más. Cuando una persona canta bien y está a gusto, esa persona entra en trance. Porque yo lo he vivido y como yo muchos artistas. Eso es lo que tú tienes dentro de ti, todas tus penas y tus alegrías salen ahí en el cante. Por eso yo al otro día, parece que me han dado una paliza. Me tengo que acostar. Lo echas todo, si te coge bien. Si te coge regular, cumples y se ha acabado. Hay veces que quieres entregarte y el duende no sale. El duende es muy caprichoso.

Se puede cantar muy bien, hacer muchos espectáculos, la gente loca contigo… pero una persona que sepa de flamenco desde la profundidad le puede decir: “tú cantas muy bien, pero a mí no me dices nada”. Transmitir es un privilegio que Dios te da. La conexión es contigo misma. Si tú lo sientes, lo siente el público.

El Ayuntamiento y el Legado del Lebrijano firman un convenio para la creación de un monumento a la figura del cantaor

El escultor de Trebujena, Augusto Arana, está trabajando en un boceto que se presentará el próximo mes de julio

El próximo mes de julio, coincidiendo con el octavo aniversario de la muerte del cantaor Juan Peña El Lebrijano y en el entorno de la Caracolá Lebrijana, tendrá lugar la presentación del boceto del monumento al “cantaor más universal” que ha nacido en la localidad de Lebrija.

Este viernes, 10 de noviembre, se firmó un nuevo convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Lebrija y la Asociación Legado Juan Peña El Lebrijano, donde el consistorio reafirma su compromiso con esta entidad. En el acto estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, Pepe Barroso, el delegado de Cultura, Pepe Martínez, y el presidente de la citada Asociación, Juan José Peña.

Flamenco

Firma convenio Asociacion Legado Juan Peña El Lebrijano_noviembre 2023

En el citado documento, se establece la colaboración entre el Ayuntamiento de Lebrija y la familia de Juan Peña El Lebrijano para la creación de un monumento a la figura del cantaor lebrijano más universal. Según anunciaron en la firma del convenio, “esperan poder presentar un boceto de la obra el próximo 13 de julio de 2024, coincidiendo con el octavo aniversario de la muerte del añorado cantaor”.

El escultor, Augusto Arana, natural de la vecina localidad de Trebujena, se encuentra trabajando en el proyecto impulsado por la asociación. Una iniciativa que parte de su familia y cuenta con el respaldo del consistorio lebrijano con la que su ciudad natal rendirá tributo imperecedero a este artista universal que tanto hizo por el flamenco.

Asimismo, el acuerdo establece que ambas entidades colaborarán en la organización de otras actividades, eventos o programas conjuntos en materias relacionadas con la promoción y difusión de la figura del artista, así como del flamenco y la cultura en general, en las condiciones que se acuerden en cada caso.

La Asociación Cultural del Pueblo Gitano firma un convenio con el Ayuntamiento para rearfirmar la cultura gitana en Lebrija

“Lebrija es una ciudad ejemplo de respeto, educación y valores de convivencia”, dice el presidente de la Asociación

Este pasado martes, 7 de noviembre, se ha llevado a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Lebrija y la Asociación del progreso del pueblo Gitano.

Flamenco

Convenio de Colaboración con la Asociación Cultural por el Progreso del Pueblo Gitano 2023

Como ha explicado el alcalde de la ciudad, Pepe Barroso, durante el acto “el acuerdo materializa a través de un convenio una colaboración que se viene realizando desde hace años”. En concreto, se podrán llevar a cabo, entre otras acciones, la organización de actividades culturales para reafirmar la cultura gitana en nuestra localidad con cursos formativos, propuestas culturales, fomentar la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano (8 de abril) y el Día del Pueblo Gitano Andaluz (22 de noviembre).

El presidente de la Asociación, Manuel Carrasco, agradeció la colaboración manifiesta del Ayuntamiento, un hecho que, según afirmó, “permitirá fomentar y apoyar la realización de diferentes actividades y seguir sirviendo de escaparate cultural para todo el mundo”. “Lebrija – aseguró – “es una ciudad ejemplo de respeto, educación y valores de convivencia”.

En el acto, celebrado en la alcaldía del Ayuntamiento de Lebrija, también estuvieron presentes el delegado de Cultura, Pepe Martínez, así como otros representantes del colectivo lebrijano como Ramón Vargas, socio honorífico, y María Cruz, secretaria de la Asociación.

Ramón Vargas hizo especial hincapié en la importante de fomentar la cultura gitana y la lengua romaní ya que es la mejor defensa de los pueblos. Cerró el turno de intervenciones, María Cruz, quien aseguró querer servir de ejemplo para la ciudadanía. En los últimos meses, ha realizado un estudio sobre la mujer gitana que reflejaba las dificultades que tienen que soportar las mujeres gitanas por su doble condición de ser mujer y por ser gitana”. Frente a ello, con apenas 19 años tiene claro que quiere servir de referente a la juventud sobre la importancia de defender aquello en lo que se cree mediante la formación y la preparación.